martes, 16 de octubre de 2007

Economía, Contabilidad y Sociedad

Por José Fernando Moreno.
_______________________________________________

“No es accidental que los documentos escritos más antiguos del mundo sean cuentas y diccionarios. Con ellos se ponen al descubierto las necesidades rigurosamente prácticas que produjeron o impulsaron la invención de la escritura sumeria. En ninguna otra parte se ha podido demostrar tan claramente el origen económico y práctico de la escritura, ya que en ningún otro lugar se ha podido seguir este arte desde el punto de partida”

V. Gordon Childe

La contabilidad, es una ciencia que nace de la necesidad de registrar los elementos que percibimos a través de nuestros sentidos. Es indispensable para el ser humano, por ejemplo, saber cuantos dedos tiene, cuántas manzanas le quedan en la nevera, cuántos átomos pueden generar energía suficiente para hacer andar un automóvil, cuantos niños se están muriendo de hambre, etc. Cualquiera que describe los anteriores ejemplos, diría que la ciencia contable es capaz de relacionarse con cualquier disciplina sin importar el fin de la misma. Sin embargo, si se mira más allá de lo visible, se podría ver que cada una de esas contabilidades tiene otro trasfondo que va detrás de la disciplina estudiada: la economía.

Por ejemplo, probablemente necesitamos saber cuantos dedos tenemos para saber qué funciones y cuál es la mejor manera de utilizar los dedos para desempeñar una determinada función, ¿no estamos mirando como distribuir de manera eficiente el uso de los dedos?; en cuanto a las manzanas, ¿será que necesitamos ver en la nevera cuántas nos quedan, para ir a comprar más, ya que probablemente empezarán a hacer falta?; mirando lo de los átomos ¿no estaremos buscando cómo generar fuentes alternativas de energía que suplan al petróleo?; o observando la hambruna ¿no querremos combatirla?

Aunque, esto no implica necesariamente que todos los fines sean única y exclusivamente económicos, en cualquier punto de la tierra y momento de la historia, los hombres y la sociedad, en general, han sentido y sienten la necesidad de conocer con qué recursos cuentan y cómo ejercer un control sobre los mismos[1], por lo tanto concebimos este como el principal fin de llevar registro de lo que esta alrededor. De lo anteriormente planteado, surge una duda que nos lleva a pensar su respuesta de manera objetiva: ¿Por qué la contabilidad y la actividad económica han estado íntimamente unidas?

Si divisamos el transcurso de estas dos ciencias, probablemente, obtendremos como respuesta que se debe a la estrecha relación entre el homo economicus[2] (hombre económico) y su necesidad de registrar los elementos que lo rodean; todo esto con el fin de que a través de su racionalidad pueda llegar a tomar las decisiones que lo lleven a maximizar su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo, en pos de la sociedad[3].

La historia nos muestra, que las primeras manifestaciones de la contabilidad, surgen como consecuencia de la necesidad que siente el hombre de conocer su economía y consistieron en meras retenciones mentales de los hechos económicos en los que intervenía[4]; que después de su desarrollo mental limitado, es materializada en un principio mediante anotaciones en diferentes documentos de cada época: planchas, tablillas, libros de contabilidad, computadoras, etc[5].

Esta evolución histórica, que se vio limitada por la caída del Imperio Romano, reveló su proceso de “iniciación científica” con la aparición de la partida doble, dada en la publicación de Fray Lucas Pacciolo “Summa de Aritmética, Geometría, Proportoni et Proportionalitá”. A partir de este momento se fueron desarrollando grandes escuelas contables (de las cuales no se pretende abordar grandes rasgos) que fueron llevando su concepto de contabilidad hacía distintos enfoques, dependiendo la época, económicos[6]. Un claro ejemplo, es la Escuela Hacendalista cuyo máximo exponente fue Gioanni Rossi quien afirmaba que “la función económica viene confirmada por la existencia de necesidades y por el estado natural de las cosas, del que brotan las primeras manifestaciones de la existencia humana”[7] demostrando una vez más el carácter natural que relaciona al hombre con la economía.

Por otro lado, la misma historia, nos cuenta que la economía surge de la necesidad de tomar de la naturaleza lo necesario para el sustento llevando a cabo un proceso eficiente y equitativo de distribución de bienes mientras el hombre era aun nómada. A través de la evolución del ser humano se fueron dando procesos de distribución y utilización de recursos y factores de producción en épocas en donde se desarrollaron procesos como el comunismo primitivo, el esclavismo y el feudalismo. Sin embargo, la ciencia económica, como tal, tiene un discutido comienzo entre los escolásticos, mercantilistas, fisiócratas y clásicos. Sin embargo para muchos el padre de la economía política[8] fue el clásico escocés Adam Smith quien fue el primero en hablar de una forma precisa acerca del valor y el origen, distribución y medición de la riqueza. A medida que se iba generando un desarrollo de los países, se fueron generando nuevas ideas y planteamientos que llevaron a la división del pensamiento económico entre la ortodoxia y la heterodoxia, en donde se destacan escuelas de las dos corrientes como el keynesianismo y el monetarismo.

De forma efímera, se ha descrito el proceso de formación de la ciencia económica y la ciencia contable. Por consiguiente, es elocuente llegar a un punto en donde las dos partes lleguen al equilibrio. Para abrir un poco más la mente y llegar a entablar esta relación es necesario mirar el significado de cada una. Por un lado, Gonzalo Angulo define la contabilidad como “cuerpo de conocimientos, ciencia empírica, de naturaleza económica, cuyo objeto es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y la evolución de una entidad específica, realizada a través de métodos propios de captación, medida, valoración, representación e interpretación, con el fin de poder el comunicar a sus usuarios información objetiva, relevante y valida para la toma de decisiones”[9]; mientras que por el otro, el profesor Zerda[10], define a la economía como “aquella ciencia que tiene por objeto estudiar la manera como se utilizan los recursos (materiales) con que cuenta una sociedad, que además son escasos, y que se utilizan para satisfacer las necesidades ilimitadas de un individuo, colectivo o la sociedad en su conjunto, atendiendo a dos principios básicos: eficiencia y equidad”.

Es importante rescatar que en la definición de los conceptos esta implícito el carácter de cada disciplina. La primera muestra un carácter económico y la segunda uno social. Por lo cual podremos ver que la contabilidad esta en función de la economía y la economía en función de la sociedad, por lo cual se puede deducir que la contabilidad esta en función de la sociedad.

E(s) à C(E) à C(s)

“Es aquí, donde la contabilidad llega a formar parte directa del sistema social, con el fin de concebirla, medirla, analizarla, evaluarla, formarla y controlarla. También, se identifica a través de la concepción micro y macro para construir desde su óptica una serie de repuestas a las necesidades económicas y sociales, que surgen a raíz de los problemas emergentes de la vida social.

Existe una serie de paradigmas que dificultan para muchos el relacionar la “contabilidad con lo social “; sin embargo, lo social se encuentra simplemente en la compleja y diversificada realidad humana (individual y colectiva con fin social). Sin embargo, no es lógico simplificar la realidad social, es necesario relacionarla con la realidad financiera, administrativa y económica.

La contabilidad social busca fundamentalmente la harmonización de las áreas sociales con la práctica contable, porque a demás de admitirlo como un discurso normativo, se erige como una fecunda rama de la contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que brinda respuestas a los problemas sociales, sus causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico”[11].

Todo lo anterior confirma que la contabilidad es un instrumento indispensable para el desarrollo de la ciencia económica como ciencia de carácter social, es más, se podría llegar a afirmar que la sociedad es el punto de equilibrio entre las dos sapiencias.

Moisés García[12], en su obra “Contabilidad social, del sistema de la circulación económica a los modelos de cuentas nacionales”, nos muestra un nuevo valor que se le da a la estrecha relación entre estas dos disciplinas. El tiene como idea central el análisis circulatorio y su concepción de la contabilidad como un análisis de los fenómenos circulatorios, los cuales, por otra parte, se encuentran enraizados en la más pura entraña de la realidad económica. Esta idea central es desarrollada a través de instrumentos formales diseñados para profundizar en el análisis de la actividad económica, su estructura y sus componentes, a fin de llegar a ofrecer una imagen rigurosa de la circulación de valores en lo diferentes procesos económicos, en los que se encadenan las operaciones de intercambio, producción y consumo según sus peculiaridades respectiva, esto es, conforme sean de producción, distribución, financiación, etc. Por otra parte cabe agregar que basa su estudio en micro y macro, llegando, por ejemplo, de la contabilidad de la empresa a las cuentas nacionales, en donde a su vez resalta el control económico como un “sistema de regulación y de control (véase grafica) de los resultados producidos por la actividad humana organizada socialmente y dirigida a la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que las sociedades humanas precisan para su subsistencia y desarrollo”[13].




Por ultimo en el libro se encuentra algo realmente curioso, y es el hecho de que se desarrolla un planteamiento de la Tableau Economique[14] en el cual se habla de una representación de la secuencia de operaciones de intercambio entrecruzadas de la clase productiva y la clase estéril (más concretamente la circulación monetaria de estas operaciones). Pero no es la secuencia de operaciones de intercambio lo sorprendente, sino el hecho de que se demuestra que desde el inicio de la economía como ciencia, se viene aplicando a su desarrollo la contabilidad como herramienta indispensable para el proceso científico de la economía y en donde se deja ver que los procesos históricos anteriormente mencionados no se encuentran distantes.

Sin lugar a dudas, todo lo que se ha venido desarrollando en el texto es una prueba magnífica de la unión íntima entre la actividad económica y la contabilidad[15]. Aquí se han desarrollado planteamientos que llevándolos a fondo nos presentan que cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, conduciendo a los individuos a tomar decisiones que en función de la organización y las instituciones sociales, determinan la distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas, así como su empleo[16]. A esto se le suma, que la contabilidad es una herramienta fundamental para la toma de decisiones respecto a nuestras necesidades como sociedad. Como se puede apreciar acá se reúnen todos los elementos que entrelazan las “funciones contabilidad y economía”.

Lo anterior sigue demostrando que se ha llegado a sustentar la tesis de que esta unión real, surge de la necesidad de registrar los elementos que rodean al hombre; todo esto con el fin de que a través de su racionalidad pueda llegar a tomar las decisiones que lo lleven a maximizar su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo, en “pos” de la sociedad.

Por consiguiente, vale la pena proporcionarle un realce a la sustentación anterior dándole un valor a esta unión describiendo su forma de interacción y su vinculación, “uno para el otro”.

El mutualismo es una interacción biológica en la que ambos organismos de una relación íntima obtienen algún grado de beneficio. El mutualismo suele ser temporal y no obligatorio. Por otro lado, pero muy relacionado, la simbiosis es otro tipo de interacción biológica en la cual una especie no puede vivir sin la otra, es decir, se benefician mutuamente[17]. Veamos entonces que interacción biológica manejan estas dos ciencias.

Pierre Garnier, autor francés seguidor de la escuela neocontista, plantea que en todo hecho susceptible de contabilización, su contenido es económico, cabiendo distinguir un origen o financiación y un fin o concreción del hecho. Pues bien conviene en que el origen de todo hecho económico, el impulso del mismo, en su expresión cuantitativa se refleja en el haber de una cuenta y su fin o haber en el debe de otra[18].

Tua Pereda, plantea que “la Contabilidad ha pasado de ser un instrumento de carácter casi exclusivamente jurídico en defensa de su propietario, y con finalidad de registro, a convertirse en una disciplina científica, con aplicación preferente a la actividad económica en la medida en que otras aplicaciones ajenas son todavía meros esbozos y con evidentes rasgos de carácter social, por su naturaleza como disciplina científica, por el tipo de información que suministra, y por su capacidad de servicio en cuanto a la satisfacción de las necesidades de sus usuarios en orden a facilitarles la toma de decisiones. Históricamente, su primera misión es dar cuenta y razón, a efectos principalmente legales, al dueño de un patrimonio, del estado en que se encuentra el mismo: posteriormente, a medida que cambia el concepto de empresa, se amplía el círculo de interesados en la información contable, llegándose a una última fase, probablemente no definitiva, en que la Contabilidad incluye no solo información financiera sino, también social, destinada a toda la colectividad”[19].

Mirando detenidamente estos conceptos desarrollados por dos grandes pensadores contables, podemos llegar a la conclusión de que la contabilidad es básicamente indispensable para el desarrollo de la economía, como ciencia de carácter social; a pesar de que Pereda nos presenta que las nuevas tendencias o esbozos contables son de carácter social; precisamente esto es un factor (punto de equilibrio), como ya se menciono anteriormente, fundamental que las hace ser complementarias.

Simbiosis nos define la relación entre estas dos ciencias, la una no puede vivir sin la otra. Es por eso que cuando tratemos de contar las manzanas que quedan en la nevera, buscaremos llegar a un fin económico, en este caso de escasez de alimento que supla mi necesidad.

¿Qué haría la economía sin el P.I.B, el I.P.C, los costes de producción, el índice de Gini, etc? Mejor dicho ¿qué haría la economía sin la contabilidad? Y al contrario, ¿con que fin existiría la contabilidad sin la economía? Probablemente vivirían con respiradores artificiales.

Sin lugar a duda, todo el desarrollo de la ciencia económica y de la ciencia contable fueron de la mano una de la otra. Sus experiencias y conceptos teóricos se unieron para generar nuevos conocimientos que permitieron su desarrollo como ciencias en función de; conocimientos que aun siguen latentes, creando una concepción que emana fuerzas hacia el futuro. Economía, Contabilidad y Sociedad, la fuerza que hizo, hace y seguirá haciendo la fuerza.


[1] ANONIMO. Libro gratuito, Capitulo 1, Necesidad de información económica. Tomado de http://www.contabilidad.tk/necesidad-de-informacion-economica-2.htm. Referenciado el 25 de septiembre de 2007.

[2] Es el concepto utilizado en teoría económica para modelizar el comportamiento humano. El homo economicus es una ficción. Es una representación imaginaria del hombre, que se comportaría de forma perfectamente racional ante estímulos económicos. Esa representación del hombre es capaz de procesar adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia.

[3] Para un mejor análisis véase RODRIGUEZ LÓPEZ BLANCA. Homo Economicus e Individuo Liberal. Una derivación de la moral a partir del interés propio. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/15756866/articulos/ASEM0505110087A.PDF

[4] Tomado de REQUENA. Epistemología contable. Capitulo 2: evolución histórica de la ciencia de la contabilidad.

[5] La contabilidad a través de los años a desarrollado una evolución en los métodos y herramientas utilizadas para llevar el registro y control.

[6] Cabe notar, que aunque se manejan otro tipo de enfoques como el jurídico y el administrativo en las diferentes escuelas, el económico es el principal, bien sea por su aspecto social o liberal.

[7] GIANNESSI. Actual tendenze delle dottrinne economico – tecbicho Italiano, Colombo cursi. 1954. página 147.

[8] Economía política fue el término original utilizado para el estudio de las relaciones de producción, que se basaba en la distribución de los recursos por medio del trabajo, capital y renta.

[9] GONZALO ANGULO, J.A. Memoria sobre Concepto, Método. Fuentes u Programa de Teoría de la Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid, 1983.

[10] Decano Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

[11] Texto tomado de VALENCIA MÓNICA MARÍA. Contabilidad. Gestiopolis. 2004.

[12] Doctor en Ciencias Económicas, Profesor de Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

[13] GARCÍA MOISÉS. Contabilidad social, del sistema de la circulación económica a los modelos de cuentas nacionales. Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. Madrid. 1980.

[14]Flujo de renta y gasto que mostraba la interacción entre los diversos sectores. Creada por el maestro de Smith, F. Quesnay

[15] A continuación se hace un balance del mutualismo de las dos disciplinas basándose en una obra de mi autoría relacionada con el tema. MORENO GUTIÉRREZ JOSÉ. Simbiosis ¿es posible vivir sin el otro?

[16] ©KLAUDIA LUCIA NIÑO GALEANO. Unidad 1. Introducción a los fundamentos de contabilidad.

[17] GDFL. Simbiosis – Mutualismo. [en línea] http://es.wikipedia.org (consultado el 11 de septiembre del 2007)

[18] FERNANDEZ PIRLA. Teoría económica. Página 66.

[19] TUA PEREDA. Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Contaduría U de A. Medellín. 1988.

2 comentarios:

Doctor dijo...

Que idea más interesante la que he leído expuesta... sí... :)

Un saludo,
Doctor, crítico de Blogs

Anónimo dijo...

Todo nace a partir de una o varias necesidades que los seres humanos vamos adquiriendo con el transcurso del tiempo. De esta misma forma nace el concepto de contabilidad, quien ayuda a las organizaciones y a individuos particulares, ha llevar de forma organizada los egresos e ingresos que se tienen, para poder tomar decisiones a largo o corto plazo acertadas, que puedan garantizar el progreso y no el fracaso o perdidas de los que se ha conseguido.
La contabilidad como se menciona en el post ha ido evolucionando paulatinamente, hoy en día a través de la tecnología se ha venido sistematizando, lo que ha traído grandes ventajas como facilidad, ahorro de tiempo, y eficiencia.