viernes, 12 de octubre de 2007

Leyendo Asimétricamente

Por José Fernando Moreno.
____________________________________________

Umaña Germán, El juego asimétrico del comercio. El Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación para el Desarrollo, 2004, 240 páginas.

El profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Darío Germán Umaña, Ingeniero industrial con magíster en economía de la misma; se ha desempeñado como coordinador de la secretaría general de la comunidad Andina, Unión Europea y Mercado Común. Director y ministro consejero de la misión comercial de Colombia en Bruselas, Bélgica, ha dedicado parte de su vida a la academia; siendo decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia y vicerrector de sede de Bogotá, se encuentra actualmente como el director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) en donde ha escrito importantes análisis, criticas y informes en los que se destacan “Globalización y desarrollo, ¿son posibles la políticas nacionales?”, “El juego asimétrico del comercio, El Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos” y su mas reciente trabajo “Macroeconomía y Bienestar”, y se ha desarrollado como un investigador de carácter social – objetivo[1].

En Colombia, no es para nadie un misterio la importancia que tiene el tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Lo que si es oculto, son sus posibles repercusiones; es por esto que el profesor Umaña busca a través de la academia y mediante sus conocimientos en organismos multilaterales y comercio exterior, una respuesta para desmembrar o alivianar el montaje escenográfico, la arquitectura del tratado, las negociaciones y la camisa de fuerza a un diálogo propicio para el interés nacional; lo cual “intenta iluminar el escenario con otras luces para que el contraste permita percibir la rigidez y predeterminación de esta arquitectura”[2]. Además, se “intenta mostrar que el guión predeterminado es una limitación para el ejercicio de la democracia y el desarrollo de la institucionalidad, y que el juego de luces y sombras permite percibir que la forma en que se van a negociar muchos de los temas contradice los argumentos a favor del libre comercio, mostrando así las normas asimétricas e innumerables excepciones que se desvían del libre cambio integral”[3]. Por ultimo se busca que el “lector no represente el simple papel de espectador, sino que evalúe el guión, la trama y el desenlace sin olvidar que la negociación tiene efectos sobre el empleo, el bienestar y la calidad de vida de toda la población”[4].

Para lograr cumplir su objetivo el autor presenta su exhaustiva investigación a través de los temas más delicados que se manejan en el acuerdo comercial; precedidos por una serie de elementos paratextuales entre los que se encuentran el prólogo redactado por el profesor titular de la FCE de la Universidad Nacional de Colombia, Gabriel Misas Arango, y el prefacio realizado por el profesor Jorge Iván Gonzáles, director de el CID (2004), y por Alberto Orgulloso, Director del Programa de Desarrollo de Viva la Ciudadanía; que le dan un visto bueno a los estudios del profesor Umaña y que refuerzan la veracidad del documento presentado.

El primer tema de gran relevancia que toca el autor es el de los aspectos geocomerciales[5]. Primero, toca los antecedentes que se presentan a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se crean el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que seguido, llevan al intento de crear una Organización Internacional del comercio (OIC), sin tener mayor éxito, y vuelve a tocarse hasta 1995 con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el marco de la Ronda de Uruguay. Luego describe como se encuentran los esquemas comerciales; multilaterales, plurilaterales, bilaterales y unilaterales, dejando ver las crisis y momentos por los que atraviesa cada uno y mostrando hacia donde se pretende llegar; describiendo la nueva estrategia y los aspectos institucionales planteados desde el punto de vista de la dicotomía de la estrategia colombiana que consiste en la participación en un mercado común desarrollado a través del marco institucional de la OMC, los mercados comunes y zonas de libre comercio[6].

Ya con lo anterior, el autor pretende desarrollar los temas posiblemente tratados durante el proceso de negociaciones del acuerdo: comercio de mercancías, los regímenes de propiedad intelectual en las negociaciones del ALCA y el TLC Colombia – Estados Unidos, el sector de servicios, las negociaciones comerciales y las compras estatales. En cada uno de ellos el autor realiza una descripción de cómo han sido los acuerdos comerciales que ha influenciado o negociado directamente Estados Unidos (TLCAN, TLC -CAFTA, TLC Chile - Estados Unidos), buscando así, llegar a un punto de encuentro con el posible acuerdo que pretende firmar Colombia, mostrando los acontecimientos y resultados que han tenido o que pueden tener.

El autor concluye su trabajo con una síntesis que permite resaltar los aspectos más importantes de cada capítulo que después se complementan con una reflexión final que permite ver el lado argumentativo del autor y unas posibles soluciones para que se pierda la asimetría del tratado, el principal problema planteado por el Umaña.

Para todo lo anterior, el profesor Umaña realizó una minuciosa investigación que se refleja en su amplia bibliografía[7] en la que se encuentran escritos de grandes economistas e instituciones de carácter geopolítico. Entre los primeros se encuentran O´Connor, Parga, Raa, Petitjean, entre otros; entre los segundos se encuentran documentos de la presidencia de Estados Unidos, la ONU, el Banco Mundial, CAN, entre otros. Además de esto el autor utiliza una serie de estadísticas reflejadas en tablas, cuadros y gráficos que le dan una fuente de argumentación mucho más sólida y confiable, permitiendo a la vez, que el lector genere sus propias deducciones comparando los datos estadísticos con los cualitativos. Los autores enriquecen la obra en el sentido en el que brindan un soporte para generar una credibilidad en el lector pues se combina el gran potencial del profesor Umaña con investigadores de otros países, lo que demuestra que esto no es una experiencia propia de Colombia, sino del mundo.

El texto, aunque de carácter netamente académico, es una composición entre una gran descripción y algo de argumentación. Va dirigido a todos los colombianos pues es un tema que, según el autor, trae efectos en el bienestar de la nación en general; por consiguiente, a menos que sean inconscientes, todos deben estar informados.

Para llegar a toda la población, no necesariamente el autor hace una crítica pura y sin más trasfondo, sino que a través de sus investigaciones y descripciones, crea en el lector un sentido común que le permite sacar sus propias deducciones que es seguro se van a vivenciar en el momento en que se lean las reflexiones finales.

Leer el libro es entender lo que le espera a Colombia un futuro no muy lejano; el profesor Umaña podría haber esperado a la firma del tratado para reiterar lo planteado en el libro, ser un poco más simple en sus conceptos económicos y darle un mayor poder a sus tesis, mostrando impactos más directos en aquellos países que llevaron a cabo los tratados. Sin embargo la asimetría existe y sólo, aquel que la lea detalladamente, la convertirá en el paralelismo en donde una parte es distinta de la otra.


[1] [EN LINEA] www.cid.unal.edu.co (consultado el 5 de octubre de 2007)

[2] Umaña Germán, El juego asimétrico del comercio. ElTratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación para el Desarrollo, 2004, página 24.

[3] Ibid.

[4] Ibid.

[5] Lo que se encuentre en cursiva son los nombres de los capítulos del libro.

[6] Entre los que se encuentran la Comunidad Andina (CAN), las zonas de libre comercio parciales con otros países de Latinoamérica (ALADI) y los posibles Acuerdos de Libre Comercio de las Américas (ALCA) o los a cuerdos bilaterales (TLC).

[7] La bibliografía es tan amplia que nombrar a todos los autores nos llevaría una gran cantidad de páginas.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Aunque no he leído el libro del profesor UMAÑA; puedo decir que Colombia es un país que se ha venido debilitando con el tiempo tanto económica como socialmente, debido a las malas negociaciones que han tenido sus dirigentes, quienes no han logrado medir con antelación las consecuencias que estas han dejado para el país (como pobreza, desigualdad social, mayor inversión en armas que en educación, mas secuestros, y muertes).

Quisiera remontarme a una de las frases que menciona el autor del post donde se dice: “no es para nadie un misterio la importancia que tiene el tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Lo que si es oculto, son sus posibles repercusiones”. Con esta frase, en este momento me cuestiono y llegó a la conclusión, que definitivamente el peor error que se puede cometer es hacer y hacer, sin prever los resultados y repercusiones que nuestras acciones puedan llegar a desencadenar; considero que si planificáramos las cosas nuestro país no estaría al borde de una bomba de tiempo.