sábado, 29 de marzo de 2008

¿Cómo El Sol Llegó Hasta El Cielo?

Por Camilo Bogoya.

___________________________________________

En los tiempos en que reinaba el Caos todo era tiniebla y oscuridad. Algunos cuerpos tenían luz propia, pero vivían escondidos bajo las piedras y en las esquinas del universo. El Caos los perseguía. Unas criaturas llamadas cazadores trabajaban para Él. Éstos habían logrado capturar al rayo, quien desde entonces encerrado en las tinieblas intentaba rebelarse cuando se rebelaban las tempestades. Sin embargo, nunca habían podido atrapar al fuego. Como el Caos, el fuego era indomable y podía atacar la estabilidad del reino. Cansado de esta amenaza, el Caos ordenó que le trajeran la cabeza o los pies del fuego, que se lo trajeran vivo o muerto. Desconcertados, los cazadores buscaron por todos los rincones, bajo el mar y las cumbres, incluso en el vientre de los animales. Fue durante esta misión que Amón, quien apenas aprendía el oficio, se extravió en la oscuridad. Vagó, pasando de la esperanza al terror, hasta que encontró a lo lejos un huevo que brillaba con luz propia. Al llegar hasta él, intentó levantarlo. Intentó romper su cascarón, pero cada vez que se acercaba lo invadía un calor más abrasador que el del fuego. Mudo, pesado y luminoso, el huevo parecía decirle algo. Amón quiso correr y avisar al Caos, pero se dio cuenta de que siempre llevaría la misma vida, de que siempre sería un cazador. Entonces Amón convocó a los pájaros, los únicos enemigos declarados del Caos, criaturas tan poderosas como Él. Sentados en una enorme congregación alrededor del huevo, los pájaros deliberaron. En efecto, el huevo corría un gran peligro. ¿Por qué no salvarlo? Decidieron levantarlo entre todos y en una colosal carrera de alas, los pájaros llevaron el huevo hasta el cielo. El Caos, que todo lo veía, envió a sus emisarios a reprimir la rebelión y a capturar esa luz distante y poderosa. Al ver las manadas de enemigos, los pájaros comenzaron a picotear el huevo hasta que lograron romperlo. Un enorme plasma contenido se expandió. Era tan grande el calor que los pájaros y emisarios del Caos enseguida se alejaron. Desde entonces el sol apareció en el cielo. Así nació el señor de los días. Pero cada día el sol tiene la tentación de regresar a su origen. Por eso, como un lejano recuerdo de aquella época en la que reinó el Caos, cada cierto tiempo la noche tenebrosa reina.

lunes, 24 de marzo de 2008

Video: La Otra Cara de Nuestra Sociedad

Por Patricia Chacón.
_______________________________________________

viernes, 21 de marzo de 2008

Nuevo Índice Temático del Blog

Debido a la gran cantidad de artículos que se han publicado a través de este Blog, se abre a partir de hoy, una nueva página que contiene todos los artículos que se han publicado organizados por temas, y a su vez los temas nominados alfabéticamente.

Esperamos lo visiten, en el siguiente título esta el link que los dirigirá allá.

ÍNDICE TEMÁTICO

martes, 18 de marzo de 2008

El Mundo en el 2030 Según Reunión de Expertos en Davos (Suiza)

Tomado del Diario El Tiempo el 12 de Febrero de 2008
http://www.eltiempo.com/vidadehoy/2008-02-13/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3956757.html

El Foro Económico Mundial escogió a destacados profesionales menores de 40 años para que plantearan lo que le espera al planeta y cómo se puede mejorar la vida en la tierra.

Expansión de China

No es un misterio, de lejos, China tendrá la mayor economía del mundo.

Será un 50 por ciento más grande que la de Estados Unidos, la segunda, y el doble de la de India, en el tercer lugar.

El triángulo dominante actual: E.U., Japón y Alemania, será reemplazado por cinco superpoderes asiáticos: China, India, Japón, Corea e Indonesia.

Entre las naciones industrializadas, E.U. seguirá siendo la más grande, con Europa y Japón bastante más atrás.

De qué nos moriremos y los nuevos remedios

El 70 por ciento de las muertes se producirán por enfermedades no transmisibles, como cáncer, problemas cardíacos y diabetes. El mayor incremento se verá en cáncer (de 7,8 millones anuales a 10,8) y sida (de 2,8 millones a 6,4).

También las muertes por accidentes aumentarán (especialmente los de tránsito, en particular en los países en desarrollo), mientras que las enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis van a reducirse debido al mayor acceso a vacunas.

Los problemas pulmonares y los males respiratorios crónicos tomarán relevancia como causales de mortalidad. El cigarrillo matará a 8,3 millones de personas en el 2030 (actualmente mata 5 millones). Y se reducirá la mortalidad infantil de 51 por cada mil niños nacidos a 27.

La lista de las principales enfermedades será completamente distinta. El sida ocupará el primer lugar a escala global, seguido de la depresión y los problemas cardíacos. El alzheimer, otras demencias y el alcoholismo también subirán.El cigarrillo, las dietas ricas en calorías y el sedentarismo se volverán factores de riesgo, especialmente en las naciones desarrolladas.

Los avances en el estudio del genoma harán que las medicinas sean más personalizadas y eficientes y que el genotipo influya más que la información clínica a la hora de elegir un medicamento.

Entre las novedades, las principales serán las drogas para aliviar los dolores neuropáticos, la hipertensión, el cáncer de estómago y la diabetes. Se crearán vacunas contra la leucemia infantil y la malaria y otras que reforzarán el sistema inmunológico contra la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoidea.

Los laboratorios portátiles del tamaño de una tarjeta de crédito que identifican virus y bacterias con una gota de sangre; la radiación T-Ray que revolucionará las imágenes en 3D y los screening, que permiten ver la densidad de los tejidos, serán los descubrimientos más prometedores, junto con el instrumental que trabaja con nanotecnología, que permite intervenir estructuras microscópicas, como células y moléculas.

Además, las terapias complementarias tendrán cada día más seguidores en Occidente, sobre todo la medicina china.

Crecerán los islamistas

Hoy, el 85,8 por ciento de la población adhiere a alguna religión, cifra que llegará a 88,1 por ciento en el 2030. El cristianismo se llevará un tercio; un cuarto el Islam y el hinduismo se ubicará en tercer lugar.

Pero la religión que más rápido crecerá será el Islam. Mientras se espera que los principales impactos en la sociedad y en la política provengan del islamismo, aumentará en el mundo el radicalismo religioso, especialmente entre los jóvenes. Además, el cristianismo y el budismo aumentarán en China conforme declina el marxismo, así como en la tradicionalmente católica América Latina se incrementarán los evangélicos.

Sin agua y con huracanes

La temperatura subirá entre 0,5 y 1,5 grados Celsius y el nivel de los océanos se elevará entre 6 y 11 centímetros como consecuencia del calentamiento global. Veremos más tormentas, ciclones, tornados, huracanes, sequías e inundaciones. El creciente uso del suelo y el cambio climático producirán la extinción de entre el 21 por ciento y el 24 por ciento de los organismos en Asia, y entre el 16 por ciento y el 35 por ciento, en África. Los mamíferos y las aves desaparecerán a una velocidad cien veces mayor que la de la naturaleza.

Se espera que se multipiquen la áreas protegidas (hoy hay más de 100 mil áreas protegidas alrededor del mundo, el 12 por ciento de la superficie terrestre).

Habrá en casi todos los supermercados productos que estén certificados como 'amigables con el medio ambiente'.

Pero la demanda por agua de uso agrícola, industrial y doméstico crecerá un 16 por ciento en las próximas dos décadas, en particular, en los países en desarrollo, lo que se sumará a las crecientes sequías que se vivirán en Medio Oriente, el Magreb, norte de China y amplios sectores de India y Sudáfrica.

El agua se transformará en foco de conflicto, dado el aumento de la demanda. Especialmente en China, India, Irán y Pakistán, que necesitan gran cantidad para la agricultura.

Internet en todo el planeta

En dos décadas, la mayoría de los medios convergerán hacia la plataforma de Internet y de la televisión interactiva. Las personas ocuparán más horas en la red y crecerá como soporte publicitario.
Internet será accesible casi en cualquier punto de la tierra, pero los contenidos de primer nivel serán reducidos a los suscriptores, es decir, habrá más control de parte de los proveedores de la información. La interactividad aumentará igual que la tendencia a que el usuario arme su propio paquete de contenidos para sí mismo o para otros.

Cyber Guerra y armas biológicas

Los gastos en defensa serán el doble que los actuales, encabezados por E.U., mientras el mayor salto en términos de poder militar lo protagonizarán China e India, que pasarán de importadores de armas a principales exportadores.

Se espera que aumenten las guerras civiles y los conflictos entre estados y terroristas, lo que provocará desplazamientos y refugiados.

Y aunque el pronóstico es que disminuyan, las guerras entre dos o más países se producirán a causa de los recursos naturales y, obviamente, serán más tecnológicas y letales. Sensores y dispositivos implantados en los cuerpos ayudarán a combatir guerras biológicas y la cyber guerra se hará realidad.

El terrorismo será más sofisticado. Proliferarán las armas de destrucción masiva, los conflictos étnicos, las nuevas formas de nacionalismo, los ataques informáticos, las pandemias y las migraciones.

Habrá un incremento en el riesgo de proliferación de armas de destrucción masiva (nucleares, biológicas, químicas y radiológicas).
A los ocho países que han declarado tener armas nucleares (China, Rusia, Estados Unidos, Francia, India, Pakistán, Reino Unido y Corea del Norte) se les unirá India y Pakistán, además de Irán, Israel, Libia y Siria en el ítem armas biológicas para el 2015.

Viviremos cinco años más

La expectativa de vida habrá subido de 67,3 años a 72,2 años. Japón seguirá a la delantera con un promedio de 85,7 años.

La población mundial mayor de 80 años será el triple de la actual y el 60 por ciento de ella vivirá en Asia.

Las mujeres vivirán más años que los hombres, pero la brecha se estrechará con una diferencia que irá entre 4 y 6 años.

Las tasas de fertilidad de mujeres menores de 20 y mayores de 40 declinarán en casi todas las regiones del mundo.

Otros cambios

La pobreza va a bajar en el mundo y el 15 por ciento de la población pertenecerá a la clase media (hoy es el 5,9 por ciento).

El número de desnutridos ( que consumen menos de 2.100 calorías diarias) bajará de los actuales 710 a 460 millones.

No se trabajará más de 5 a 8 horas a la semana en la oficina porque desde cualquier lugar del planeta, incluso, en un avión, se podrá acceder a ella.

Los celulares serán capaces de organizar desde encuentros sociales hasta supervisar sus tareas domésticas.

La mayoría de alimentos y bebidas ayudarán a dormir, a concentrarse y a mejorar el sistema digestivo.

Su familia no sólo estará compuesta por sus padres e hijos. También, por los integrantes de sus comunidades virtuales.

Su auto todavía necesitará petróleo, pero cada día será más frecuente que los vehículos utilicen hidrógeno para funcionar.

domingo, 16 de marzo de 2008

Sharbat Gula

Sharbat Gula, es el nombre de esta niña Afgana de 12 años que fue fotografiada en 1984 por el fotógrafo Steve McCurr, en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética.

Desde el mismo momento en que fue revelada esta imagen por la famosa revista National Geographic en la portada de junio de 1985, recorrió el mundo no solo por sus expresivos ojos verdes, sino porque simbolizada la terrible situación de las mujeres afganas.



Después de 17 años de búsqueda, McCurry la encontró de nuevo en el 2001, convirtiéndose una vez más en la portada de la prestigiosa revista en Noviembre de 2001. Donde todavía es más impactante la imagen, porque se ve claramente la pérdida del brillo de sus ojos, de su inocencia y la expresividad de una niña que un día fue....Muestra clara de una sufrida e inimaginable vida.


sábado, 15 de marzo de 2008

Frase Célebre - Isaac Newton

"Si he sido capaz de ver más lejos, es porque me he subido sobre los hombros de gigantes"

Isaac Newton.

jueves, 13 de marzo de 2008

Este Colombiano Sabe Más de 28 Idiomas

Tomado del diario El Tiempo el 4 de Marzo de 2008.
http://www.eltiempo.com/credencial/credencialmarzo/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3983465.html


El médico Álvaro Ruiz domina lenguas tan remotas como el sánscrito y tan complejas para un hispano como el ruso. Perfil del hombre que encarna a Babel y en cuya cabeza revolotean 28 idiomas.

Si Babel existiera, habría un colombiano que podría ser nombrado maestro de obra para construir una ciudad y una torre cuya cúspide llegara al cielo. Y no precisamente por su dominio de la pala y el cálculo, sino por su lengua, cuyas dotes para pronunciar miles de sílabas de idiomas tan diversos como el esperanto o el ruso podría salvar a Babel de su fracaso.

Álvaro Ruiz, médico internista especializado en epidemiología clínica, es quizás el colombiano que más lenguajes habla, lee y escribe. Su sorprendente capacidad de aprendizaje le permite leer y escribir fluidamente en inglés, francés, alemán, italiano, portugués, esperanto, latín, griego, sánscrito, catalán y valenciano; leer y escribir con diccionario en mano en árabe, ruso, chino, japonés, hebreo, sueco, danés, noruego, holandés, islandés, persa y guyarati (lengua de la India); escribir frases elementales en checo, polaco, búlgaro, tailandés y tibetano, y hablar en inglés, francés, alemán, italiano, portugués, ruso, griego, japonés, chino, hebreo y árabe.

Es una locura, y él lo sabe, pero no lo puede evitar ni por habilidad natural ni por pasión. "Los idiomas son mi delirio. Alguien me decía que yo tenía espíritu de coleccionista, y creo que sí, soy coleccionista de lenguas. Si alguien me dice que tiene una abuela de Kenia, a mí como por instinto me sale decir: 'Quiero conocerla, hablar con ella'", asegura Ruiz, profesor de la Universidad Javeriana.

A sus 53 años, su prolífica lengua no sólo le ha servido para ser elegido en importantes cargos -entre ellos, consultor directo de la Organización Mundial de la Salud, entre 1991 y 1996-, comprender lo que la ciencia estudia en otras latitudes, dictar conferencias alrededor del mundo, liderar grupos de trabajo o ser el intérprete en los congresos de salud, también para viajar cómodamente sin temor y sin guía, saber exactamente qué comer en un restaurante, escoger el tren indicado, orientar a los desconsolados en los aeropuertos, dar explicaciones a las autoridades, espiar a quienes le producen desconfianza y ayudar a muchas personas perdidas en cualquier rincón del Planeta.

On inglés, off alemán, on japonés, off griego, on árabe... Cuando para gran parte de la humanidad sólo hay una forma de comunicarse -cerca del 50 por ciento de la población mundial es monolingüe-, para Ruiz es como prender o apagar un interruptor, no hay cruce de cables porque así lo aprendió desde adolescente al lado de su mentor, un paisa llamado Eduardo Morales Ángel. Él fue su maestro en el seminario franciscano de Cali -hoy, Universidad de San Buenaventura-, adonde llegó, en 1966, por haberse destacado en la primaria siendo alumno del Colegio Virrey Solís en Bogotá.

La comunidad premiaba anualmente a los dos mejores alumnos con una visita a su seminario mayor. Ruiz tenía 10 años y nunca había montado en avión, por lo que ese premio religioso era, de entrada, una aventura durante las vacaciones. No se convertiría en cura, pero ese primer viaje le abrió las puertas a su destino errante por el mundo de los idiomas. Así, el profe Morales, quien hablaba nueve lenguas, le cultivó la pasión y la disciplina por aprenderlas, y ambos terminaron convirtiendo los días de la semana en un calendario idiomático: lunes, alemán; martes, italiano; miércoles, portugués; jueves, ruso, y viernes, hebreo, amén del inglés, francés, griego y latín de las clases regulares para todos los estudiantes. Los dos se hicieron tan cercanos que, cuando la Orquesta Filarmónica de Moscú visitó por primera vez Cali, en 1970, el maestro sacaba al estudiante del seminario durante aquellas noches para que lo ayudara a servir de traductor de los músicos.

"La razón para que no se me cruzaran los cables era porque nuestro estudio era más teórico que práctico. Él nos ponía a hablar, pero fundamentalmente a aprender la estructura de los idiomas. Hoy, si estoy en un viaje y llevo una hora y media hablando inglés y llego a la aduana a hablar alemán, puede pasar que alguna palabra inglesa intente colarse, pero no es muy frecuente", admite Ruiz, quien además de médico es traductor de libros sobre medicina.

En las vacaciones del seminario, él regresaba a Bogotá, y mientras su padre pasaba el día trabajando en el Banco de los Andes (ahora Banco de Bogotá), él se iba a la biblioteca Luis Ángel Arango con libreta y esfero escondidos en la chaqueta -porque era prohibido entrar con papel y lápiz- y duraba toda la jornada copiando palabras de libros en cualquier idioma. Además, hacía vía crucis por las embajadas de Bogotá, junto con sus hermanas, en busca de revistas, periódicos, folletos o cualquier tipo de textos que lo ayudaran en su voraz aprendizaje. En suma, el joven Álvaro se graduó a los 15 años con nueve lenguas revoloteando en su cabeza, y ese fue sólo el comienzo de una obsesión insaciable. De regreso a la capital, ingresó a la Facultad de Medicina de la Javeriana y a cuanto instituto lingüístico se le cruzó en su camino, y desde entonces combina los estudios e investigaciones en el área de la salud con los de las lenguas.

Lingua franca, homus franco

El más grande de los políglotas de la historia fue probablemente el cardenal italiano Giuseppe Mezzofanti (1774-1849), de quien la enciclopedia católica Nuevo Adviento dice que hablaba perfectamente 38 idiomas, 30 más de manera no tan sofisticada y 50 idiomas derivados de esas lenguas. Mezzofanti era constantemente evaluado por críticos que siempre quedaban estupefactos, hasta el punto de que algunos llegaron a tildarlo de diablo por su excepcional habilidad. Incluso Napoleón, seducido por la sapiencia de esta superestrella lingüística, lo invitó a que se estableciera en París en 1806. El humilde religioso rechazó la oferta, pero no pudo hacer lo mismo cuando, en 1814, la Santa Sede le pidió que asentara sus estudios allí, convirtiéndose al cabo de los años en el director de la biblioteca del Vaticano. Su conocimiento era más intuitivo que analítico, y aunque no dejó estudios científicos, fueron encontrados algunos de sus manuscritos sobre lingüística comparativa.

¿Tenía Mezzofanti un cerebro extraordinario? ¿O los hiperpolíglotas son personas del común con cerebros normales que llegan a ser extraordinarias con motivación y trabajo constante? ¿Cuántos idiomas puede aprender una persona? En teoría, no hay límite en la capacidad humana para asimilar lenguas, de las cerca de 6.000 registradas en el mundo -el 90 por ciento condenadas a desaparecer pronto-; cualquiera puede ser potencialmente hiperpolíglota, pero lo cierto es que los casos son limitados.

Stephen Krashen, doctor en lingüística de la UCLA y profesor emérito de la University of Southern California, piensa que los aprendices excepcionales lo son por esfuerzo y tenacidad y porque comprenden mejor cómo aprender. Sin embargo, otros investigadores aseguran que hay un talento particular para los idiomas, y algunos dicen que los cerebros de los hiperpolíglotas tienen algo especial. En el 2003, neurocientíficos alemanes examinaron secciones del cerebro conservado del ilustre Emil Krebs, que murió en 1930 y de quien se dice hablaba con fluidez 60 idiomas. Los expertos encontraron que su región de Broca, asociada con el lenguaje, era asimétrica frente a la de 11 cerebros de hombres monolingües, pero no se sabe si Krebs -cuyo apellido, por cierto, significa cáncer en alemán- nació así o si su cerebro cambió por los permanentes estímulos académicos. Hasta el momento, lo revelado por varios estudios es que los políglotas tienen gran afinidad hacia la música o las matemáticas.

Como políglota y médico, Ruiz afirma no haber encontrado ningún estudio revelador de condiciones fisiológicas especiales en personas que hablan varios idiomas. Sin embargo, asegura que tener un oído refinado -es violinista- y una garganta capaz de emitir las sutilezas fonéticas, es fundamental. Contrario a lo que les sucede a muchos, para él, hablar es el último y más difícil eslabón en el arte de dominar una lengua, pues se declara más teórico que práctico. Además, tener excelentes bases gramaticales le ha permitido aprender muchos idiomas sin importar la edad. Empieza estudiando la semántica, el léxico, las conjugaciones y las declinaciones y logra así armando frases correctas en idiomas tan lejanos como el sánscrito o el tibetano, pero nunca se las ha podido decir a nadie porque no ha conocido interlocutor. "A veces termino sabiendo mucho más de lo que soy consciente de haber estudiado. En una época creí en las reencarnaciones, y por eso pensaba que debí haber sido judío-alemán porque aprendí el hebreo y el alemán a una velocidad que nunca entendí. Después me di cuenta de que era disciplina y juicio gramatical", dice el colombiano. Justamente por su compleja gramática, el ruso lo trasnochó bastante, y por su estructura, melodía y poesía, el árabe le parece enigmático, una de esas lenguas que se necesita vivir en la calle para entender sus más íntimas entrañas.

"Siempre he pensado que no tiene ninguna gracia estudiar muchos idiomas porque el que los estudia tiene mucha facilidad. Es como si le preguntan a Adriana Arboleda qué hace para ser linda. Algunos pueden decir que toma agua de berenjena, va al gimnasio o hace dieta, pero en realidad no tiene que hacer nada. Hay gente que nace así", recalca Ruiz. Sostiene que conoce personas que tras 20 años de brega con el inglés, no pueden decir una frase correcta. Por eso, para hablar, leer o escribir en varias lenguas no nativas quizá sea necesario, además de motivación y disciplina, talento y algo de genes. No en vano los hijos de Ruiz, de 15 y 21 años, dominan dos y tres idiomas, respectivamente. El ejemplo y estímulo de su padre es evidente: "Cuando terminamos de cenar, nos ponemos a hacer ejercicios, quizes y concursos o discutimos y consultamos una u otra palabra. Nos encanta".

Su casa es un mosaico de lenguas esparcidas en diccionarios, periódicos, revistas, novelas, cuadernos de guía, biografías, textos históricos y cientos de documentos afines, incluidas varias obras universales que este médico se ha propuesto leer en su idioma original (El nombre de la rosa, la Iliada, la Odisea, Fausto, el Corán, Crimen y Castigo, entre otras). En ellos se sumerge con un placer envidiable, extasiado de poder esculcar ese universo de sentidos que subyace tras cada palabra.

Aprender un idioma implica diluirse o dejarse diluir un poco en el otro y su cultura. Para algunos es, incluso, estar dispuesto a ser otro al sintonizarse con su modo de ver la vida. Dicen que un idioma más es una persona más, y aunque Ruiz no lo siente así, a él conocer varias lenguas le ha permitido sentirse más completo, más partícipe del mundo en el que vive, más abierto de mente y corazón. "Con cada idioma se me ha abierto un mundo nuevo, una manera distinta de pensar y de ver esas diferencias entre los seres humanos. Por ejemplo, el alemán es un idioma muy organizado y rígido en el que las palabras tienen un orden estricto, y así son quienes lo viven. En las lenguas romances hay mucha flexibilidad en la estructura gramatical, y por eso veo que la gente es más flexible y se adapta más fácilmente a las circunstancias. Los árabes, con esa poesía con la que hablan, son seres que disfrutan mucho la vida y aprecian mucho las cosas cotidianas. Y para mí, entender estas cosas es como la propaganda, no tiene precio".

martes, 11 de marzo de 2008

La Maestra Diferente

Por Estella Bogoya.
______________________________________________

Al llegar al salón de clase, a las 6:30 A.M., los alumnos se están organizando cada uno en su puesto. La * entra y saluda a los chicos, éstos se paran y responden el saludo. La * organiza a los alumnos, revisa que no halla papeles en el piso. La * dirige la oración para iniciar la clase.

La * pregunta sobre el tema visto en la clase anterior, & responde que él tema visto fue sobre el átomo, Ç complementa la respuesta de &. La * hace un resumen del tema visto resaltando la importancia del átomo y sus partes.

Como en el Colegio se están sacando los diferentes equipos deportivos para los intercolegiados , la * pregunta sobre los deportes que más les gustan y les dice que realicen un dibujo, bien bonito con colores de la actividad deportiva que más les llame la atención, luego cada uno describe los objetos que dibujo con sus características físicas.

La * pasa por cada puesto orientando y corrigiendo la actividad. La * pregunta sobre los objetos que están dibujando y sus respectivas características, % responde correctamente, ª complementa la respuesta del compañero.

La * da el concepto de las propiedades físicas de la materia, explica cuáles son y da ejemplos de cada una.

La * coloca como actividad de refuerzo, completar una tabla de datos donde los alumnos deben anotar 10 nombres de objetos, su dibujo, su color, olor, estado físico, textura.

La * le pide a º un ejemplo de un objeto con sus propiedades físicas, º responde bien.

La * les hace un resumen de lo visto en clase y les dice a los alumnos que completen la tabla de datos en la casa para la próxima clase. La * se despide de los chicos, quienes responden cordialmente, y sale del salón.

SIGNOS CONVENCIONALES:

* La maestra
& Joaquín Pérez
Ç Martha Sepúlveda.
% Augusto Martínez
ª Rodrigo Cruz.
º Marina Manrique.

domingo, 9 de marzo de 2008

John Kennedy

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/john_F._Kennedy


John Fitzgerald Kennedy (29 de mayo, 1917 – 22 de noviembre, 1963) (conocido como John F. Kennedy, llamado por sus amigos Jack Kennedy y popularmente conocido como JFK) fue el trigésimo quinto Presidente de Estados Unidos. Elegido en 1960, se convirtió en el segundo presidente más joven de su país, después de Theodore Roosevelt. Ejerció como Presidente desde 1961 hasta su asesinato en 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidacion del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.

Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como comandante de la Lancha torpedera PT-109 en el área del Pacífico Sur. Realizando un reconocimiento, la PT-109 fue impactada por un destructor japonés, que partió la lancha en dos y ocasionó una explosión. La tripulación a su cargo logró nadar hasta una isla y sobrevivir hasta ser rescatada. Esta hazaña le dio popularidad y con ella comenzó su carrera política. Kennedy representó al estado de Massachusetts como miembro de la Cámara de Representantes desde 1947 hasta 1953 y luego como senador desde 1953 hasta que asumió la presidencia en 1961. Con 43 años de edad, fue el candidato presidencial del Partido Demócrata en las elecciones de 1960, derrotando a Richard Nixon en una de las votaciones más ajustadas de la historia presidencial del país. Hasta la actualidad, Kennedy ha sido la última persona en ser electa ejerciendo como senador. También ha sido el único católico romano en ser elegido Presidente de EE. UU. y fue el primero nacido en el siglo XX.

El Presidente Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, Estados Unidos. Lee Harvey Oswald fue acusado y detenido, pero fue asesinado dos días después por Jack Ruby por lo que no fue posible someterlo a juicio. La Comisión Warren concluyó que Oswald había actuado solo en el asesinato. Sin embargo, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos estimó en 1979 que podría existir una conspiración en torno a su asesinato. El tema ha sido muy debatido y existen múltiples teorías sobre el magnicidio. El crimen fue un momento importante en la historia de los Estados Unidos debido a su traumático impacto en la psique de la nación.

Muchos han considerado a Kennedy como un icono de las aspiraciones y esperanzas estadounidenses; en algunas encuestas realizadas en su país continúa siendo estimado como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos.

Infancia y juventud

Los padres de Kennedy fueron Joseph P. Kennedy, Sr. y Rose Fitzgerald. Joseph fue un empresario de éxito y líder de la comunidad irlandesa estadounidense, que fue embajador ante el Reino Unido. Rose era la hija menor de John "Honey Fitz" Fitzgerald, una prominente figura política de Boston, que fue congresista y alcalde de su ciudad. El matrimonio tuvo nueve hijos. John fue el segundo de ellos. Nació en el número 83 de la calle Beals en Brookline, Massachusetts el martes 29 de mayo de 1917, a las 3:00 p.m.

Durante sus primeros diez años de vida, vivió en Brookline. Realizó sus estudios en el colegio público "Edward Devotion School" desde la guardería hasta el comienzo del tercer grado. Durante el cuarto grado estudió en un colegio privado para hombres llamado "Noble and Greenough", que posteriormente denominaron "Dexter School".

En septiembre de 1927, se mudó con su familia a una mansión de 20 habitaciones arrendada en Riverdale, en el barrio del Bronx de la Ciudad de Nueva York. Dos años después, volvieron a mudarse cinco millas al noreste, a una mansión de 21 habitaciones en un campo de seis acres en Bronxville, Nueva York, adquirida en mayo de 1929. Fue scout, miembro de la tropa "Scout Troop 2" de Bronxville desde 1929 hasta 1931, siendo el primer scout que llegó a presidente de los Estados Unidos . Pasaba sus veranos junto a su familia en una casa en Hyannis Port, Massachusetts, también comprada en 1929, y las fiestas de Navidad y Pascua de Resurrección se reunían en su casa de Palm Beach, Florida, que adquirieron en 1933. Desde el quinto hasta el séptimo grado, John estudió en el colegio privado "Riverdale Country School", un colegio exclusivo para hombres en Riverdale.

En septiembre de 1930 Kennedy fue enviado al internado de varones "Canterbury School" para cursar su octavo grado; este colegio se encontraba a cincuenta millas de su hogar en New Milford, Connecticut. A finales de abril de 1931 sufrió un ataque de apendicitis y fue sometido a una apendectomía, tras lo que se retiró de "Canterbury" para recuperarse en su hogar. En septiembre de 1931, John fue enviado con su hermano mayor, Joe, dos años más que él, al colegio privado masculino "The Choate School" a sesenta millas de su casa en Wallingford, Connecticut, un instituto de preparación para la universidad. En enero de 1934, en Choate, enfermó perdiendo mucho peso, fue hospitalizado en el "Yale-New Haven Hospital" hasta Pascua, y pasó la mayoría de junio de 1934 hospitalizado en la clínica Mayo en Rochester, Minnesota, sometido a análisis por la colitis que padecía.

Se graduó de Choate en junio de 1935. El "superlativo" de Kennedy en la revista de fin de año del colegio fue "El que tiene más probabilidades de llegar a Presidente". En septiembre de 1935 viajó a Londres en el SS Normandie, en el que sería su primer viaje al extranjero. Lo acompañaban sus padres y su hermana Kathleen. La idea del viaje era que el joven Kennedy estudiara un año con el profesor Harold Laski en el London School of Economics (LSE) tal como había hecho su hermano mayor, Joe. Pero en la segunda semana en el LSE tuvo que ser hospitalizado a causa de una ictericia. Debido a ello, se embarcó de vuelta a Estados Unidos tras haber permanecido tres semanas en el Reino Unido. En octubre de 1935, Kennedy se matriculó con retraso en la Universidad de Princeton donde estuvo sólo seis semanas, ya que entre enero y febrero de 1936 fue hospitalizado durante dos semanas en el "Peter Bent Brigham Hospital", en Boston, para que le realizaran observaciones por una posible leucemia. Entre marzo y abril de ese año permaneció en Palm Beach, en la casa de invierno de la familia, recuperándose, y durante mayo y junio trabajó en el rancho de 40.000 acres de las afueras de Benson, Arizona. Después, entre julio y agosto participó en competiciones de vela en la casa de veraneo de su familia en Hyannis Port.

En septiembre de 1936 se matriculó para cursar su primer año en la Universidad de Harvard, residiendo en "Winthrop House" desde el primer hasta el último curso. Nuevamente siguió los pasos de su hermano Joe, quien ya llevaba dos años en la universidad. En julio de 1937, viajó a Francia en el "SS Washington", trasladando también su coche descapotable. Pasó diez semanas conduciendo con un amigo, no sólo por ese país, sino también por Italia, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido.

A finales de junio de 1938, viajó junto a su padre y a su hermano Joe en el SS Normandie para trabajar el mes de julio en la embajada estadounidense en Londres, pues su padre había sido nombrado Embajador de Estados Unidos ante la "Corte de St. James" por el presidente Franklin D. Roosevelt. En agosto fueron juntos a una villa cercana a Cannes. Desde febrero hasta septiembre de 1939, Kennedy recorrió Europa, la Unión Soviética, la Península Balcánica y Oriente Medio para reunir información para su tesis en Harvard. Pasó los últimos diez días de agosto en Checoslovaquia y Alemania antes de regresar a Londres el 1 de septiembre de 1939, justo el mismo día en que ocurrió la invasión alemana a Polonia. El 3 de septiembre de 1939, estuvo junto con sus padres, su hermano Joe y su hermana Kathleen en la "Strangers Gallery" de la Cámara de los Comunes donde escuchó discursos de apoyo a la declaración de guerra del Reino Unido a Alemania. Kennedy fue enviado por su padre como su representante para ayudar en las gestiones para socorrer a los sobrevivientes estadounidenses del "SS Athenia". A fines de septiembre regresó a EE. UU. en un vuelo transatlántico en un Dixie Clipper de la Pan Am, que voló desde "Foynes", Irlanda hasta "Port Washington", Nueva York.

En 1940 completó su tesis, "Appeasement in Munich," sobre la participación del Reino Unido en los Acuerdos de Múnich. Inicialmente quería que su tesis fuera privada, pero su padre lo convenció para que la publicara en un libro. Se graduó cum laude en Harvard con un título en relaciones internacionales en junio de 1940, y en julio del mismo año su tesis fue publicada con el título ¿Por qué Inglaterra se durmió? (Why England Slept), que se convirtió en un superventa

Entre septiembre y diciembre de 1940 asistió a clases en el "Stanford Graduate School of Business". A comienzos de 1941, ayudó a su padre a completar la redacción de sus memorias de tres años como embajador. En mayo y junio de 1941 viajó por América del Sur.

Servicio militar

En la primavera de 1941 se ofreció como voluntario para el ejército de los Estados Unidos pero fue rechazado principalmente por sus problemas de columna. Sin embargo, en septiembre de ese año la armada de los Estados Unidos lo aceptó, por la influencia del director de la Oficina de Inteligencia Naval (ONI), un antiguo ayudante naval de su padre en su etapa como embajador en Gran Bretaña. Con el rango de alférez, trabajó en una oficina encargada de los boletines y de los informes que se presentaban al Secretario de la Marina. Fue en este periodo cuando ocurrió el ataque a Pearl Harbor. Estuvo estudiando en la Escuela de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva Naval (Naval Reserve Officers Training School) y en el Centro de Entrenamiento de Escuadrones de Lanchas Torpederas (Motor Torpedo Boat Squadron Training Center) antes de ser destinado a Panamá y finalmente a las operaciones del Pacífico. Participó en varias misiones y fue ascendido a teniente, comandando una lancha "patrulla torpedera" (PT boat, lanchas pequeñas y rápidas destinadas a atacar por sorpresa grandes buques, cuyo efecto fue comparado con el de los mosquitos).

El 2 de agosto de 1943, la lancha de Kennedy, la PT-109, fue abordada por el destructor japonés Amagiri mientras participaba en una misión nocturna cerca de Nueva Georgia en las Islas Salomón. John cayó de la lancha, hiriéndose nuevamente su columna. A pesar de su lesión, ayudó a sus otros 10 compañeros sobrevivientes, y en especial a uno al que cargó por estar muy malherido, a llegar a una isla donde fueron rescatados. Por esta acción, recibió la Medalla de la Marina y del Cuerpo de Marines ("Navy and Marine Corps Medal") y el siguiente reconocimiento:

El teniente Kennedy recibiendo de manos del capitán Conklin la "Medalla de la Marina y del Cuerpo de Marines"

"Por una conducta extremadamente heroica como Oficial Comandante de la Lancha Torpedera 109 luego de la colisión y hundimiento del navío en la Guerra del Pacífico el 1-2 de agosto de 1943. Sin importar el daño personal, el Teniente (entonces Teniente de menor grado) Kennedy luchó sin vacilar contra las adversidades en las tinieblas para dirigir las operaciones de rescate, nadando muchas horas para rescatar y proveer de ayuda y comida a sus compañeros una vez que estos se encontraban a salvo en la costa. Su valor sobresaliente, entereza y liderazgo contribuyeron a salvar la vida de muchas personas y a mantener las mejores tradiciones de la Armada estadounidense".

Otras condecoraciones de Kennedy en la Segunda Guerra Mundial fueron el Corazón Púrpura, la Medalla de la Campaña Asia-Pacífico (Asiatic-Pacific Campaign Medal) y la Medalla de la Victoria de la Segunda Guerra Mundial (World War II Victory Medal). Fue dado honorablemente de baja a principios de 1945, unos pocos meses antes de la rendición japonesa. Sus actos en la guerra fueron popularizados cuando se convirtió en Presidente, siendo objeto de varios artículos de revistas, libros, historietas, especiales de televisión y películas. Contribuyó a hacer de la PT-109 una de las naves más famosas de la Armada de los Estados Unidos durante la Guerra: modelos a escala e incluso figuras de G.I. Joe sobre el incidente siguen produciéndose en el siglo XXI.

Durante su presidencia, Kennedy admitió privadamente a sus amigos que no se sentía merecedor de las medallas recibidas, pues el incidente de laa PT-109 fue resultado de una operación militar que costó la vida a dos miembros de su tripulación. Cuando un reportero le preguntó cómo se convirtió en un héroe, Kennedy bromeo: "Fue involuntario. Ellos hundieron mi barco".

En agosto de 1963, un mes antes de su asesinato, Kennedy escribió: "A cualquier hombre que se le pregunte en este siglo qué hizo para que su vida valiera la pena, creo que puede responder con harto orgullo y satisfacción: serví en la Marina de los Estados Unidos”

En mayo de 2002, una expedición de la National Geographic encontró lo que se supone son los restos de la PT-109 en las Islas Salomón. Un miembro de la familia Kennedy viajó a las islas para entregar un regalo a quienes rescataron a John y que todavía permanecían con vida, pero problemas de comunicación les impidieron participar en la ceremonia. Los guardacostas australianos a los que avisaron los nativos fueron invitados a la Casa Blanca.

Inicios de su vida política

Terminada la Segunda Guerra Mundial, Kennedy consideró la idea de hacerse periodista. En los años anteriores a la guerra no había pensado en la política pues su familia había depositado sus esperanzas políticas en su hermano mayor, Joseph P. Kennedy, Jr.. Sin embargo, Joseph falleció en la Segunda Guerra Mundial. Cuando en 1946 el Representante de los Estados Unidos James Michael Curley dejó su cargo vacante en un distrito predominantemente demócrata para aspirar al cargo de Alcalde de Boston, Kennedy se postuló al cargo de Representante, obteniendo la victoria ante su oponente republicano por una amplia mayoría. Fue miembro del Congreso durante seis años. Sus votos a las distintas iniciativas no se ajustaron a una tendencia fija, y frecuentemente diferían de la posición del Presidente Harry S. Truman y de la del resto del Partido Demócrata. En 1952 venció al candidato republicano Henry Cabot Lodge, Jr. en la elección por el cargo de Senador de los EE. UU.

Kennedy contrajo matrimonio con Jacqueline Lee Bouvier el 12 de septiembre de 1953. Durante los dos años siguientes se sometió a varias operaciones por sus problemas de columna vertebral. Llegó a estar en las puertas de la muerte (recibió entonces el sacramento de la extremaunción, como haría cuatro veces en su vida). Estuvo por tanto ausente en varias sesiones del Senado. Durante su convalecencia escribió Profiles in Courage, libro en el que describe ocho situaciones en las que senadores de EE. UU. arriesgaron sus carreras por mantenerse firmes en sus convicciones y creencias personales. El libro fue premiado en 1957 con el premio Pulitzer a la mejor biografía.

En 1956, el candidato presidencial Adlai Stevenson dejó en manos de la Convención del Partido Demócrata la nominación de un candidato a la vicepresidencia de los EE. UU. Kennedy terminó segundo en las votaciones, superado por el Senador Estes Kefauver de Tennessee. Gracias a este episodio y a pesar de su derrota, Kennedy adquirió notoriedad nacional, lo cual lo ayudaría en los años siguientes. Su padre, Joseph Kennedy, señaló que en el fondo era bueno para John no haber obtenido la nominación, porque luego muchos hubieran culpado a los católicos de la derrota electoral, aunque en privado reconocieran que cualquier demócrata hubiera tenido graves dificultades compitiendo contra Eisenhower en 1956.

John F. Kennedy votó, como senador, la aprobación final de la Ley de Derechos Civiles de 1957, la primera ley que protegía algunos derechos de las minorías, particularmente el derecho efectivo al voto de los negros en los estados sureños. Sin embargo, previamente Kennedy había votado a favor de una enmienda que limitaba la capacidad de los tribunales para perseguir los incumplimientos de tales derechos civiles, enmienda que estrechaba en gran parte la efectividad de la ley (dejaba a la ley "sin dientes", como se dijo entonces), al impedir la condena de los que la violaran. Algunos segregacionistas radicales, como los senadores James Eastland y John McClellan, o el gobernador de Misisipi James Coleman fueron de los primeros que apoyaron la campaña presidencial de Kennedy. En 1958, Kennedy fue reelegido como senador por un segundo período, derrotando por amplio margen a su oponente republicano, el abogado bostoniano Vincent J. Celeste.

Años después se revelaría que en septiembre de 1947 cuando tenía 30 años de edad y durante su primer período como congresista, Kennedy fue diagnosticado con la enfermedad de Addison (una deficiencia hormonal muy rara) por Sir Daniel Davis en "The London Clinic". Este y otros problemas médicos fueron mantenidos en secreto para el público y para la prensa durante toda la vida de Kennedy.

El Senador republicano por Wisconsin Joseph McCarthy, principal responsable de la caza de brujas anticomunista de principios de los años 1950, fue un gran amigo de la familia Kennedy. Joe Kennedy apoyó siempre a McCarthy. Robert F. Kennedy trabajó para el subcomité de McCarthy, y McCarthy estuvo relacionado sentimentalmente con Patricia Kennedy. En 1954, cuando el Senado estudiaba condenar al senador de Wisconsin, John Kennedy redactó un discurso censurando a McCarthy, pero nunca lo entregó. El 2 de diciembre de 1954 el Senador Kennedy se encontraba en el hospital cuando el Senado comunicó su altamente publicitada decisión de censurar a McCarthy. Aunque ausente, Kennedy pudo haber influído en la decisión, pero optó por no hacerlo y nunca indicó cómo hubiera votado. Este episodio dañó severamente el apoyo a Kennedy en la comunidad más progresista, especialmente de Eleanor Roosevelt, incluso en la elección de 1960.

Elección presidencial de 1960

, Kennedy manifestó su intención de competir en las elecciones presidenciales de ese mismo año. En las elecciones primarias del partido Demócrata, compitió con el Senador Hubert Humphrey de Minnesota y el Senador Wayne Morse de Oregón. Kennedy venció a Humphrey en Wisconsin y Virginia Occidental y a Morse en Maryland y Oregón. Esta candidatura de Morse suele ser olvidada por muchos historiadores. También supero a cierta oposición simbólica (muchos eran candidatos informales, nombres escritos por el propio votante al rellenar la papeleta) en Nuevo Hampshire, Indiana y Nebraska. En Virginia Occidental, visitó las minas de carbón y conversó con los mineros para lograr su apoyo; la mayoría del electorado en ese estado era conservadora y protestante, muy recelosa del catolicismo de Kennedy; pese a ello resultó victorioso precisamente en Virginia Occidental, lo que confirmó su prestigio como candidato de gran atractivo popular.

Con Humphrey y Morse fuera de la competencia, el principal oponente de Kennedy en la convención de Los Angeles fue el Senador Lyndon B. Johnson de Texas. Adlai Stevenson, el candidato nominado por los demócratas en 1952 y 1956, no estaba compitiendo oficialmente pero tenía gran apoyo de las bases, presentes o no en la convención. El Senador Stuart Symington, de Missouri, también era aspirante. El 13 de julio, Kennedy consiguió ser elegido candidato presidencial del Partido Demócrata, siendo el segundo católico que lo lograba (Al Smith fue el primero en 1928, apoyado por Joseph Kennedy Sr.). Kennedy le pidió a Johnson que fuera su candidato a la Vicepresidencia, a pesar de la oposición de muchos delegados progresistas, y del grupo cercano a Kennedy, incluyendo a su hermano Robert. Pero necesitaba la popularidad de Johnson en los Estados del Sur para ganar en la que se preveía como una de las elecciones presidenciales más reñidas desde 1916. Los temas de mayor importancia incluían el catolicismo de Kennedy, Cuba, la preocupación respecto a si la Unión Soviética estaba ganando o no la carrera espacial y los programas de misiles.

Kennedy sentía que los temas de importancia para los ciudadanos estadounidenses se estaban dejando de lado en los debates, en los cuales se le solía atacar por su catolicismo, aprensión compartida por gran parte de la población, no sólo debido a la mayoría protestante, sino también porque nunca habían tenido a un católico como Presidente. Para explicar y calmar el temor del electorado respecto a si sus creencias influenciarían sus decisiones como Presidente, y para tratar de que los debates volvieran a los temas principales de la situación estadounidense y mundial de 1960, el 12 de septiembre dio un discurso ante la "Asociación Ministerial del Gran Houston" (organización de religiosos protestantes del área metropolitana de Houston) (Greater Houston Ministerial Association), en el cual intentó aclarar las dudas en relación con su religión y declarar cómo actuaría en situaciones políticas que fueran contrarias a sus principios religiosos. Mencionó los temas que a él le parecían más importantes: la creciente influencia del comunismo, la pobreza de la población, refiriéndose a las personas que vio en Virginia Occidental que no tenían qué comer y a aquellas familias que se habían visto forzadas a entregar sus granjas, la escasez de colegios y el aumento de las poblaciones pobres. Mencionó también el retraso del país en la carrera espacial. En este discurso dijo una de sus frases célebres: "No soy el candidato católico a la presidencia. Soy el candidato del Partido Demócrata que resulta que también es católico. No hablo por la Iglesia en temas públicos -y la Iglesia no habla por mí". Kennedy, que destacó en su presidencia por la lucha a favor de los derechos iviles, planteó en el discurso el tema relativo a la discriminación que en esa época se tenía en contra de los católicos, preguntando si los católicos perdían su derecho a ser Presidente, o a otros cargos públicos, desde el día en que eran bautizados.

Debate televisado durante la candidatura presidencial entre Kennedy y Nixon

Entre septiembre y octubre se realizaron tres debates presidenciales entre Kennedy y Richard Nixon, en ese momento Vicepresidente de los Estados Unidos y también el candidato presidencial Republicano. El 26 de septiembre 70 millones de espectadores presenciaron el primer debate presidencial transmitido por televisión en la historia de los EE. UU. Antes del primer debate Nixon había pasado dos semanas en el hospital debido a una lesión en su pierna, lucía barba de muchas horas, y no se quiso maquillar. Parecía estar tenso e incómodo, mientras que Kennedy apareció relajado. Al terminar el debate gran parte de la audiencia dio a Kennedy como ganador. Sin embargo quienes lo escuchaban por la radio dieron a Nixon como ganador, o dijeron que el resultado era un empate. El 7 de octubre se realizó el segundo debate y el tercer y último debate tuvo lugar el 13 de octubre. Actualmente los debates televisados son considerados fundamentales en la política estadounidense, pero fue el debate Kennedy-Nixon de 1960 el momento a partir del cual la televisión pasaría a ejercer un rol predominante en la política. Después del debate, la campaña de Kennedy ganó impulso, logrando sobrepasar por algunos puntos a Nixon en la mayoría de las encuestas. El martes 8 de noviembre, Kennedy venció a Nixon en una de las elecciones presidenciales más ceñidas del siglo XX. En el voto popular nacional Kennedy derrotó a Nixon por 49,7% contra 49,5%, mientras que en el colegio electoral ganó con 303 votos contra los 219 obtenidos por Nixon (se necesitaban 269 para ganar). Catorce electores de Misisipi y Alabama rehusaron apoyar a Kennedy debido a su apoyo al movimiento de derechos civiles; estos electores dieron sus votos al Senador Harry F. Byrd, Sr. de Virginia.

Kennedy, con 43 años de edad, se convirtió en la persona más joven elegida como Presidente de Estados Unidos. Sin embargo, no fue el más joven en ejercer el cargo, pues en 1901, el Vicepresidente Theodore Roosevelt, de 42 años de edad, ejerció como presidente tras el asesinato del Presidente William McKinley.

Presidencia (1961-1963)

John F. Kennedy juró como el 35º Presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1961. En su discurso inaugural habló de la necesidad de que los ciudadanos estadounidenses fueran más activos, pronunciando una de sus frases más famosas: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país." También solicitó a las demás naciones del mundo que lucharan en conjunto contra lo que él llamó el "enemigo común del hombre: la tiranía, la pobreza, las enfermedades y la guerra misma." Al final, se explayó sobre su deseo de un mayor internacionalismo: "Finalmente, tanto si son ustedes ciudadanos de los Estados Unidos como si lo son del mundo, exíjan de nosotros la misma generosidad de fuerza y sacrificio que nosotros les pedimos a ustedes."

Política exterior

Cuba y la Invasión de la Bahía de Cochinos

Antes de que Kennedy fuera electo Presidente, la administración de Eisenhower creó un plan para derrocar al régimen de Fidel Castro en Cuba. Como parte central del plan, estructurado y detallado por la CIA con apoyo mínimo del Departamento de Estado, se incluía armar una insurrección contra-revolucionaria compuesta por cubanos anti-castristas. Los insurrectos cubanos, entrenados por EE. UU., tenían que invadir Cuba e instar a una sublevación del pueblo cubano para lograr el objetivo de derrocar a Castro del poder. El 17 de abril de 1961, Kennedy ordenó que el plan se ejecutara. Con apoyo de la CIA, en lo que fue conocido como la Invasión de la Bahía de Cochinos, 1.500 exiliados cubanos, entrenados por EE. UU. y llamados "Brigada 2506", volvieron a la isla con la esperanza de derrocar al régimen castrista. Sin embargo, Kennedy ordenó que la invasión se llevara a cabo sin el apoyo aéreo de EE. UU. El 19 de abril el gobierno cubano había capturado o ejecutado a los invasores exiliados, y Kennedy se vio obligado a negociar la salida de los 1.189 sobrevivientes. Entre las causas del fracaso del plan, se han señalado la falta de diálogo entre los líderes militares, y la falta total de apoyo naval para hacer frente a la eficaz artillería de la isla, que incapacitó fácilmente a los exiliados cubanos cuando desembarcaron. Luego de 20 meses, Cuba liberó a los exiliados capturados a cambio de 53 millones de dólares en comida y medicina. El incidente fue muy embarazoso para Kennedy, pero él se responsabilizó totalmente del fracaso. Debido a esta invasión, Castro comenzó a preocuparse de los estadounidenses, creyendo que habría una segunda invasión.

Crisis de los misiles de Cuba

El EXCOMM de Kennedy se reúne durante la crisis de los misiles cubanos (29 de octubre de 1962).

La crisis de los misiles de Cuba comenzó el 14 de octubre de 1962, cuando aviones espías U-2 tomaron fotografías de la construcción de silos para misiles soviéticos de largo alcance en Cuba. Las fotografías fueron mostradas a Kennedy el 16 de octubre de 1962. Estados Unidos se encontró ante una inminente amenaza nuclear. Kennedy se enfrentó a un dilema: si los EE. UU atacaban tales asentamientos, se podría ocasionar una guerra nuclear con la U.R.S.S.; pero si EE. UU. no se pronunciaba, tendría armas nucleares a pocos kilómetros de distancia del país y dado que los misiles se encontrarían a tan corta distancia del continente, las posibilidades de reacción se reducirían al mínimo. A esto se añadía la preocupación acerca de la imagen débil que EE. UU. daba ante el mundo en su propio hemisferio.

Muchos militares y miembros del EXCOMM presionaron a Kennedy para que aprobara un ataque aéreo contra los emplazamientos cubanos de los misiles, pero el Presidente ordenó una cuarentena naval en la que la Armada estadounidense inspeccionaría a todos los barcos que llegaran a Cuba. Inició conversaciones con los soviéticos para que retiraran todo el material de "defensa" que estaba instalando en Cuba; si no lo hacían, la cuarentena ordenada por Kennedy duraría indefinidamente. Una semana después, él y el Primer ministro soviético Nikita Jrushchov llegaron a un acuerdo. Jrushchov acordó que eliminaría los misiles sujetos a inspecciones de la ONU si los EE. UU. emitían una declaración pública diciendo que nunca invadirían Cuba. Después de esta crisis, la más cercana de la historia a una guerra nuclear, Kennedy comenzó a tener más cuidado en sus confrontaciones con la Unión Soviética.

Latinoamérica y el comunismo

Argumentando que aquellos que hacen de las revoluciones pacíficas un imposible hacen que las revoluciones violentas sean inevitables, Kennedy trató de contener el comunismo en Latinoamérica estableciendo una Alianza para el Progreso, a través de la cual se mandara ayuda internacional a los países en problemas dentro de la región, buscando a la vez un estándar regional en materia de derechos humanos. Trabajó cercanamente con el Gobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín para el desarrollo de la Alianza para el Progreso, como también para el desarrollo de la autonomía del estado libre asociado de Puerto Rico.

Vida social y familiar

John F. Kennedy con su esposa Jacqueline y sus hijos, John, Jr. y Caroline (1962).

El matrimonio de John y Jackie Kennedy tuvo cuatro hijos, de los cuales su primera hija, Arabella Kennedy, falleció antes de nacer (mortinato) en 1956. Su segunda hija fue Caroline Kennedy, nacida en 1957 y luego tuvieron a su primer varón, John F. Kennedy, Jr., nacido en 1960, quien falleció en un accidente con su avión en 1999. Su último hijo nació el mismo año del asesinato de Kennedy, Patrick Bouvier Kennedy pero falleció dos días después de su nacimiento debido a problemas respiratorios.

Kennedy y su esposa "Jackie" eran muy jóvenes en comparación con presidentes y primeras damas anteriores, ambos eran extraordinariamente populares en un sentido más parecido a los cantantes de pop y las estrellas de cine que a los políticos, influenciando en las modas y convirtiéndose en temas para numerosas revistas populares. Jacqueline compró objetos de arte y muebles para la Casa Blanca y redecoró todos sus cuartos.

A las afueras de la Casa Blanca, los Kennedy establecieron una sala pre escolar, una piscina y una casa en un árbol. A Jackie no le gustaba que sus hijos fueran fotografiados, pero cuando ella no estaba, el presidente permitió que el fotógrafo oficial de la Casa Blanca, Cecil Stoughton, fotografiara a los niños, obteniéndose así las imágenes de los niños que probablemente son más conocidas, y especialmente la de John Jr. jugando debajo del escritorio del Presidente en el Despacho Oval.

El Presidente es asociado generalmente a la cultura popular. Cosas como el "Twisting at the White House" y el musical "Camelot" (la obra popular de Broadway) forman parte de la cultura JFK. El álbum de comedia de Vaughn Meader "First Family" (Primera Familia) – una parodia del Presidente, la Primera Dama, sus hijos y la administración Kennedy – vendió cerca de 4 millones de copias. El 19 de mayo de 1962 Marilyn Monroe cantó para el presidente en su fiesta de cumpleaños en el Madison Square Garden.

El presidente junto a su hijo John Jr. en un pasillo de la Casa Blanca.

Detrás de la fachada glamourosa, los Kennedy sufrieron grandes tragedias personales. Jacqueline sufrió un aborto natural en 1955, y en 1956 dio a luz a su hija ya fallecida Arabella Kennedy. La muerte de su hijo recién nacido, Patrick Bouvier Kennedy, en agosto de 1963, fue una gran pérdida. Desde la muerte de Kennedy se ha especulado sobre numerosas relaciones extra-matrimoniales que éste hubiera mantenido durante su presidencia con mujeres tales como la actriz Marilyn Monroe y Mary Pinchot Meyer, miembro de la llamada Jet-Set.

El carisma de Kennedy y su familia llevó a que se llamara popularmente a su administración como "Camelot", debido a los comentarios de su viuda, quien dijo que la obra de Broadway era una de las favoritas de su esposo en una entrevista realizada por Theodore White, quien, al terminar la entrevista, había "encontrado el titular".

Kennedy tiene el récord reconocido por el Libro Guinness de los récords como quien hablaba más rápido en la vida pública, con una velocidad de 327 palabras por minuto en un discurso de diciembre de 1961. En octubre de 1951, durante su tercer período como Representante del 11º distrito de Massachusetts, Kennedy, a los 34 años de edad, se embarcó en un viaje por Asia durante siete semanas, visitando Israel, India, Vietnam y Japón junto a su hermano Robert (de 25 años de edad, quien se había graduado en la facultad de derecho hacía cuatro meses) y su hermana Patricia (de 27 años de edad). Debido a que John era ocho años mayor que Robert estos se habían tratado poco. Este viaje de 20 mil millas fue la primera vez que pasaron tanto tiempo juntos y dio como resultado que ambos se considerarán mejores amigos. Robert fue el jefe de campaña de su exitosa elección de Senadores de 1952, volviendo a ejercer dicho cargo para la campaña presidencial de 1960.

En la encuesta titulada "lista de las personas más admiradas del siglo veinte" realizada por "Gallup", Kennedy salió tercero, superado solo por Martin Luther King, Jr. y la Madre Teresa de Calcuta.

Muerte

El coche presidencial momentos antes del asesinato.

El Presidente Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas a las 12:30 p.m. Tiempo Central Estándar el 22 de noviembre de 1963, mientras realizaba una visita política por el estado de Texas. Fue declarado muerto a la 1:00 p.m.

Lee Harvey Oswald fue arrestado en un teatro, aproximadamente 80 minutos después del asesinato. Oswald fue inicialmente acusado por el homicidio de un oficial de policía de Dallas, J.D. Tippit, antes de ser acusado por el homicidio de Kennedy. Oswald dijo no haber matado a nadie, alegando que él era un señuelo.

El 29 de noviembre el nuevo Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson creó la Comisión Warren—presidida por Earl Warren—para investigar el asesinato. La Comisión concluyó que Oswald actuó solo, pero sus conclusiones siguen siendo objeto de debate, tanto académico como popular.

sábado, 8 de marzo de 2008

Colombia, Ecuador, Venezuela….Final???

Por Jaime Plata.
____________________________________________

Tal vez por ese pesimismo y desconfianza característica de un Colombiano, creo que hay algo más allá de los abrazos y apretones de manos, no creen?.

Tengo algunas sencillas hipótesis que me parecen válidas.

1. Las cosas efectivamente se arreglaron con el acto de hoy.

2. Como lo mencione en el post anterior, aunque en este momento no me parece tan descabellado; Uribe y Chávez acordaron esto previamente para cada uno posicionarse en su país, ganar protagonismo y afianzarse para poder seguir en sus re-re-re elecciones.

3. Fue un simple acto simbólico, pero todavía están en el ambiente las dudas, la zozobra y la inestabilidad.

4. Chávez y Correa se asustaron con las denuncias y las pruebas presentadas por Colombia ante la Corte Penal Internacional.

5. Papa Bush asustó a Chávez, Correa y Ortega con el apoyo ha Colombia.

Cómo habrá cambiado el informe elaborado por la Consulta Mitofski en mayo de 2007?. A continuación la tabla de dichos resultados.



Gracias,

miércoles, 5 de marzo de 2008

Crisis con el Vecindario

Por Ricardo Mosquera M.
Prof. Asociado UNAL

________________________________________________

La cascada de noticias desatada con la muerte de “Raúl Reyes” en un campamento en Ecuador a solo 1800 mts de la frontera con Colombia, considerado el golpe mas fuerte que han recibido las FARC, desató una crisis diplomática con Venezuela y Ecuador que tiene connotaciones económicas y políticas para la región. Las económicas son evidentes pues luego de unas buenas relaciones comerciales que llevaron a un auge de las importaciones que vive Venezuela en los últimos años producto de los buenos precios del petróleo y que se han convertido en un atractivo para cientos de empresas colombianas y que explican que nuestras exportaciones al cierre de 2007 pudieron alcanzar los 5.000 millones de dólares, cifra record en nuestra historia comercial reciente. En el caso de Ecuador nuestra balanza comercial se acercó a los 2.000 millones dólares en exportaciones con un saldo favorable de 500 millones dólares, que sumados los dos países se convierten en el segundo socio comercial después de los Estados Unidos. Hasta el momento los empresarios de uno y otro país confían en que las economías no se recientan pero sus consecuencias con la presencia de tropas en la frontera y restricción a la entrada y salida de camiones de carga se verán en los próximos meses. Somos parte de una región suramericana con mutuas interdependencias y muchos kilómetros de frontera.

La crisis que llevo al rompimiento de relaciones diplomáticas, por iniciativa de Ecuador es muy grave, y con Venezuela que no ha usado dicho termino, pero expulsó al embajador y al cuerpo diplomático en Caracas, luego de una serie de improperios lanzados contra nuestro gobierno, y de un rifi-rafe sostenido cuando se le quito la vocerìa para el intercambio humanitario con la guerrilla. Es innegable que la liberación unilateral de los exparlamentarios Gechem, Consuelo, Orlando, Gloria y Luís Eladio, así como Clara nos llenan de optimismo sobre la definitiva liberación de todos los secuestrados pues el rechazo unánime de los colombianos y de la opinión publica internacional fue evidente en la marcha del 4 de febrero, lo cual sugiere el fracaso de este medio como instrumento de lucha política. Conmovedor el gesto de Gloria Polanco al relatar que solo pudo decir ¡Me lo mataron! cuando se entero de la muerte de su esposo Jaime Losada. El día de su liberación una guerrillera le entrego un manojo de flores de monte y exclamo, "Llevo 4 ramos para la tumba de mi esposo: uno de cada uno de mis hijos y otro mío. Es lo único que puedo llevarme desde la selva". O el de Eladio Pérez que sufrió todas la enfermedades desde infartos, diabetes y parálisis de riñón mientras caminaban largas jornadas desde San Vicente del Caguan a Tres esquinas y afirma haber estado en Ecuador: “Yo dormí en el Ecuador…. Usábamos botas ecuatorianas, municiones ecuatorianas y estuve en las fronteras con Perú, Brasil y Venezuela. Hay mucha guerrilla, están fortalecidos en dinero”. Hoy este es el punto débil de la guerrilla rica en dinero producto del narcotráfico y secuestro y muy pobre ideológicamente, distante de la utopía revolucionaria de los años 60 que veían en la revolución Cubana, en la China de Mao o en el Vietnam de Ho Chi Minhg, la interpretación de las necesidades económicas y sociales de sus pueblos, su ética y principios humanísticos del respeto a la vida. La generación desde los cincuenta no conoce la paz y ha padecido todas las violencias por lo cual el rechazo es unánime venga de donde viniere. Se justifica la marcha del 6 de marzo por los desplazados, contra el secuestro, el paramilitarismo responsable de desapariciones, masacres y desplazamientos, el narcotráfico, las minas anti-personas, el secuestro y la intolerancia política.

Es innegable que el operativo exitoso en términos militares contra “Reyes” y “Julio Conrado” el cantante de las FARC en territorio ecuatoriano no es fácil de explicar a la comunidad internacional pues aparece como violación de su soberanía si se ignora que tenemos una guerra interna; lo cual exige un fuerte trabajo diplomático anta organismos como la OEA, las Naciones Unidas, que condenan el terrorismo no solo de quienes lo practican sino de quienes los apoyan. Aquí los tres computadores de “Reyes” darán muchas respuestas a la solidaridad política de Chávez con la guerrilla y como involucra al Presidente Correa y hasta Nicaragua para montar un sindicato al Gobierno Uribe, que ha recibido el respaldo unánime de los colombianos sin importar credo religioso ni ideología política. Con la Globalización también han cambiado las reglas de convivencia internacional y la soberanía tiene manejos más flexibles, recordemos que el dictador chileno Pinochet fue capturado en Londres, juzgado por un juez español, por sus crímenes de lesa humanidad. Nuestro Bolívar Criollo se quiere inventar una guerra con su cacareada “hermana republica”, también para resolver un conflicto interno que lo llevo a perder su referendo, y hace crisis su demagogia populista apoyada en billonarias regalías petroleras. El visionario Bolívar advertía sobre estos peligros, como lo registra una carta escrita al general Juan José Flores: “Mi querido General usted sabe que yo he mandado veinte años, y de ellos no he sacado mas que pocos resultados: 1ro.La América es ingobernable para nosotros; 2do. El que sirve una revolución ara en el mar……4to. Que este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos los colores y razas”…”La súbita reacción de la ideología exagerada va a llenarnos de cuantos males nos faltaban. Usted verá que todo el mundo va entregarse al torrente de la demagogia y desgraciados los pueblos y desgraciados los gobiernos” Bolívar (Barranquilla 9-11-1830). Como rescatar la verdadera integridad latinoamericana con que soñó el Libertador?

martes, 4 de marzo de 2008

Colombia, Ecuador, Venezuela….

Por Jaime Plata.
______________________________________________



Es una situación muy complicada de manejar y por supuesto las diversas opiniones abundan; muchos aseguran que la cancillería no ha hecho lo propio, otros han criticado la entrada de las tropas a Colombia, otros inclusive apoyan a Ecuador y a Venezuela, otros apoyan a Uribe….Creo indudablemente que la acción valió la pena, en la medida en que se logró detener las acciones de un personaje que llevaba muchos años delinquiendo y haciendo sufrir a la población Colombiana, al igual que muchos otros Guerrilleros, Paramilitares, Pandilleros, Políticos, Narcotraficantes…Si las cosas fueran correctas Ecuador debería apoyar y antes felicitar a Colombia por este hecho, pero claro como dice el dicho “El que tiene rabo de paja…..”, y precisamente Ecuador tiene que poner una posición bastante radical para tratar de desviar la atención de las pruebas, que aunque muchos creen inocentemente que son falsas, como asegura Chávez y otros, si se llegan a comprobar por miembros de la comunidad internacional, la situación va a ser a otro precio.

Otro punto importante a resaltar es que tenemos a un vecino loco y con petróleo, que de hecho ya es una combinación bastante peligrosa; pero que tal si se combinan un loco con una organización terrorista, que tienen además dos chequeras sin literal fondo, el Petróleo y la Coca?? Sin duda alguna queriéndome equivocar se podría incluso formar la tercera guerra mundial…..USA, cascos azules….

Es un tema bastante delicado, que ojala se solucione de manera diplomática, y la comunidad internacional en lugar de soplar la candela, ayuda a que esto se dirima satisfactoriamente para las partes.

Claro está que a mi modo de ver las cosas, así se solucione la crisis con Correa, que pasará con Chávez, que nos tiene ganas hace meses? Luego no buscará rápidamente otra excusa? Podremos soportar un vecino loco por tantos años?

Es importante ver también el comportamiento local que esto causa, que la verdad poco o nada importa para muchos, ya que solo miran el comportamiento Suramericano, pero que esta pasando con el abrumador apoyo a Uribe?, será que Uribe le tocará salvar a Colombia de la Hecatombe? Será que Uribe y Chávez estarán en los poderes por más décadas? Qué nos espera?

Y es que obviamente si debo escoger entre Chávez y Uribe, por más diferencias que tenga con Uribe, Colombia es Colombia y lo demás es Loma (Locos).

Países Hermanos??...."Entre más conozco a la gente, más quiero a mi perro".

Me voy con una estupidez que se me acabó de ocurrir; Será que Chávez y Uribe están malévolamente confabulados para que cada uno gane sus re-re-re-re elecciones respectivamente? O la mano invisible les esta ayudando (El Destino)?

Gracias,

domingo, 2 de marzo de 2008

En frontera con Ecuador se cerró cerco sobre 'R. Reyes'

Tomado del Tiempo el 01 de Marzo de 2008.
http://www.eltiempo.com/conflicto/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3981871.html

Aviones supertucanos bombardearon su campamento. Su muerte es el mayor golpe asestado a las Farc en 44 años de conflicto armado.

En el golpe más importante que han recibido las Farc en toda su historia, la muerte de 'Raúl Reyes' ayer en la frontera con Ecuador, pesaron varios hechos de esta semana.

Hacia el miércoles, la inteligencia de la Policía volvió a 'escucharlo' en algunas comunicaciones. Reapareció después de dos meses de silencio.

Esa señal se unió a valiosa información obtenida por la Dijín en otra operación que este lunes golpeó la cabeza de las Farc: la captura de 'Martín Sombra', uno de los 'históricos de esa guerrilla', en Saboyá (Boyacá).

Además, esta misma semana se desbarató la red encargada de la seguridad de 'Reyes' en la zona de frontera. En Piñuña Negro, jurisdicción de Puerto Leguízamo (Putumayo), fueron detenidas varias de sus personas de confianza.

Entre ellas estaba alias 'Martha', hermana de Rubín Castañeda, el jefe del frente.

Ese era el grupo encargado de asegurar, con plata, la tranquilidad de los movimientos de 'Raúl Reyes' en la frontera.

Las capturas fueron clave para verificar informes sobre la presencia del jefe guerrillero en varios campamentos que las Farc tienen distribuidos a lado y lado de la frontera y además lo obligaron a moverse, pues no recibió la plata que cada semana le enviaba el secretariado.

Los datos aportados por fuentes humanas, la inteligencia técnica que permitió rastrear las cada vez más esporádicas comunicaciones de 'Reyes' y el poderío aéreo decidieron la suerte del primer miembro del secretariado que muere en una acción militar del Estado colombiano.

Al decir de una fuente oficial, los datos sobre los movimientos de 'Reyes' eran tan precisos que solo estaban esperando a que 'asomara la nariz' para dar inicio a la operación. Y eso ocurrió pasada la medianoche del viernes.

Ayer, cuando anunció al país que las tropas tenían los cuerpos de 'Reyes' y de 'Julián Conrado' (un mando medio muy popular en las Farc porque es uno de los cantantes guerrilleros) el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, confirmó una información que no ha dejado de producir roces con Quito: que hay campamentos subversivos en territorio ecuatoriano.

Según confirmó el propio ministro Santos, el Gobierno se enteró de que 'Reyes' llegaría a un campamento del frente 48 en el sitio Granada en la noche de ayer.

A las 12:25 a.m. de ayer, varios supertucanos de la Fuerza Aérea salieron de bases ubicadas en el sur del país con un objetivo claramente definido.

Los aviones volaron apenas a 2 mil pies de altura. Se usaron bombas tipo Cluster perfectamente enfiladas hacia los blancos definidos por la inteligencia.

Al tiempo, varios batallones ingresaron al área en helicópteros, pero se encontraron con un fuego nutrido que venía desde el otro lado de la frontera. Bajo esas balas murió el soldado profesional Carlos Hernández León.

Ese segundo campamento estaba 1.800 metros adentro del territorio ecuatoriano, en un sitio conocido como Santa Rosa. Hacia allí se dirigió el fuego de los aviones, que según dijo el ministro nunca cruzaron el río Putumayo. ¿El objetivo? "Poder responder el fuego y neutralizar al enemigo".

Fue, al decir de una alta fuente, una "operación quirúrgica" en la que participaron todos los organismos de seguridad.

Un comando conjunto de la Policía y la Armada sí cruzó la frontera. Algunos se quedaron para mantener el control del lugar hasta que llegaron representantes de las autoridades de Ecuador, que inmediatamente fueron informadas de los hechos.

Lo que encontraron las tropas fue comunicado inmediatamente a Bogotá, donde se seguía al milímetro cada detalle: hallaron los cuerpos de 17 guerrilleros, entre ellos dos de los más buscados: Luis Édgar Devia, el hombre que en el mundo de la guerra se conocía como 'Raúl Reyes', y el de Guillermo Enrique Torres, el 'Julián Conrado' de las Farc.

'Reyes', dijo una alta fuente que participó en la exitosa operación, tenía un reloj Rolex y el estado de su cuerpo permitió su identificación inmediata.

Los 1,55 metros de estatura y las cicatrices en la frente y el índice izquierdo concuerdan. También tenía un tatuaje. Lucía una camiseta con la cara de 'Manuel Marulanda, según mostraron las fotos reveladas en primicia ayer en la tarde por eltiempo.com.

Fuentes de inteligencia aseguraron que en el campamento murió una joven guerrillera que se había convertido en su pareja en los últimos meses.

La muerte de 'Conrado'también es muy simbólica. Había estado en los comités temáticos durante las negociaciones del Caguán y ahora era el ideólogo del frente 48. Era el director de la Voz de la Resistencia, la red de emisoras clandestinas de las Farc, y el Gobierno de E.U. también había puesto precio sobre su cabeza: 2,5 millones de dólares.

Por 'Reyes' se ofrecían 5 millones de dólares y ayer se evaluaba si ese dinero iba a ser entregado a las fuentes de la zona de frontera que permitieron a las autoridades asestar el histórico golpe, que se suma a otros como los bombardeos contra el 'Negro Acacio' y 'Martín Caballero'.

  • 25 órdenes de captura vigentes y varias condenas tenía pendientes 'Raúl Reyes'. Fue uno de los cerebros de la estrategia de secuestrar a políticos para presionar el llamado intercambio humanitario.
  • 2 mil pies fue la altura a la que ascendieron los aviones supertucano de la Fuerza Aérea para bombardear el campamento en donde estaban el jefe guerrillero 'Raúl Reyes' y sus hombres.

El soldado Hernández murió en la acción

El 2 de abril de 1993, Carlos Hernández León llegó a las filas del Ejército como soldado profesional. Tenía 18 años cuando tomó la decisión.

Ayer, a los 33 años, Hernández murió cuando hacía parte del grupo élite que participó en la muerte del jefe guerrillero 'Raúl Reyes'.

En este momento estaba adscrito a la Vigésima Séptima Brigada.

Hoy, a las 4 de la tarde, el comandante del Ejército, general Mario Montoya Uribe, participará en una misa en honor del soldado Hernández en el Cantón Norte. Sus exequias se llevarán a cabo mañana en la ciudad de Villavicencio.