martes, 31 de julio de 2007

Como Saber Cuando Nos Están Diciendo Mentiras?

Por Etoile.
__________________________________________________

Muchas veces dudamos si las personas están diciendo la verdad.

Nos empieza a invadir, la duda, la desconfianza y el temor de creer, el temor de pensar en que nos están mintiendo.

Somos humanos, y seguro que todos alguna vez hemos tenido que hacerlo, todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido que decir mentiras; unas más grandes que otras, pero las hemos dicho.

Muchas veces la verdad es tan difícil de decir, o simplemente tiene consecuencias demasiado trascendentes que preferimos arriesgar todo, y volvernos actores profesionales, guardando la esperanza de ganarnos un oscar; tratamos de hacerlo lo mas natural y creíble posible, pero la mente es muy difícil de engañar; y si no, no lo creemos ni nosotros mismos, menos la persona o personas que queremos persuadir.

Cuando se dice una mentira, automáticamente se entra en un juego de palabras, un juego muy peligroso en el cual hay que estar muy atentos a todo lo que decimos y hacemos, debemos ser coherentes con la mentira, el problema es que para tapar una mentira habrá que decir otra, y otra, y así, hasta que no lo podamos controlar y simplemente nuestra propia mente nos juegue una mala pasada, ya que es complicadísimo coordinar la realidad o “verdad” con la mentira.

Habrán ocasiones en que no sabremos como actuar, o que no seamos coherentes, por que actuamos de acuerdo a la “verdad” pero teniendo en cuenta la mentira debimos haber hecho otra cosa; hay empiezan las contradicciones y las evidencias empezaran a salir a flote, tarde o temprano caeremos, no hay nada que hacer, nos descubrirán, todo en esta vida se sabe, así sea tarde, pero se sabe, y todo será peor que como hubiese sido en un principio, por que ya no es solo la crueldad de la realidad sino que hay que sumarle la mentira, y muy pocas personas están dispuestas a perdonar este tipo de hechos.

Estas son algunas de las señales que nos indican que alguien esta mintiendo.

Tal vez ayude en algo, tal vez ayude a descubrir ciertos mentirosos que andan por hay haciendo de las suyas.

No se que tan confiable sea, pero vale la pena tener en cuenta este tipo de actitudes que supuestamente tienen las personas cuando mienten.

1.GESTOS EMOTIVOS Y CONTRADICCIÓN

Además del cuerpo, en la cara también hay señales que puedes detectar fácilmente y atrapar las mentiras. Algunas son:

- La duración de los gestos y emociones son anormales. La expresión de una emoción se da de forma tardía, dura más de lo natural y se detiene súbitamente.

- El manejo de los tiempos al demostrar las emociones, también es poco común. Por ejemplo, alguien honesto puede gritar que le gustó mucho el regalo y luego demostrar una sonrisa, mientras que un mentiroso tiende a concentrar la sonrisa y el comentario en el mismo tiempo.

- Las expresiones y los gestos no concuerdan. Si alguien te dice que te quiere pero muestra una cara de indiferencia o de enojo, es obvio que lo que sale de su boca no es congruente con lo que siente en su interior.

- La expresión de emociones de todo tipo, desde felicidad y sorpresa hasta tristeza y enojo, se limitan al área de la boca en vez de toda la cara. Por ejemplo, alguien que sonríe naturalmente implica todo su rostro, incluyendo movimientos en mandíbulas, mejillas y ojos.

2. REACCIONES

La forma de actuar ante las acciones también es una forma de averiguarlo. A continuación algunas señales:

- Una persona que se sabe culpable de una mentira adopta una postura defensiva. Mientras que una inocente va al ataque al sentirse ofendida y cuestionar tus sospechas, un mentiroso se limitará a decir que no a todo con pocas palabras.

- Se siente incómodo al encarar a quien lo cuestiona y, por lo tanto, tiende a voltear la cara o su propio cuerpo a otros lados que no sean hacia enfrente.

- Es posible también que ponga inconscientemente objetos que tenga a la mano como libros, saleros o tazas entre él y quien le hace preguntas.

- Un mentiroso adoptará otra forma de ser y de actuar en cuanto el tema peligroso se vaya. Es decir, una buena estrategia es cambiar el tema súbitamente y ver algo sospechoso en su reacción. De repente, parecerá más tranquilo y de vuelta a la espontaneidad que le caracteriza

3. LENGUAJE CORPORAL

No todo se dice con las palabras, en ocasiones incluso, se dice mucho más con la forma en que se mueve el cuerpo. Toma nota de las siguientes señales de los mentirosos:

- Expresión física muy limitada y rígida. Quien te miente hará pocos movimientos con las manos, brazos y piernas.

- Evasión de contacto visual. Los que mienten evitan mirarte a los ojos directamente. Generalmente, miran hacia su derecha para buscar respuestas falsas en esa dirección. También suelen parpadear con más frecuencia de lo común.

- Tendencia a tocarse el área facial. La cara, la garganta y la boca son los objetivos más comunes. Entre los signos clásicos está tocarse o rascarse la nariz o detrás de las orejas.

4. LENGUAJE VERBAL

Éste es simplemente el que se usa con las palabras, así que debes revisar tanto en sus mensajes como en la forma en que los dice. Entre las señales que te indican una mentira están:

- Utilizar tus palabras para responder una pregunta. Por ejemplo, cuando tú le preguntes a alguien: “¿Saliste con Laura anoche?”, un mentiroso respondería de esta forma: “No, no salí con Laura anoche”.

- Evadir la argumentación directa para no mentir del todo, es decir, en vez de dar respuestas directas, implican respuestas que se salen por la tangente o que aligeran la carga.

- Tratar de convencer demasiado. Una persona con sentimiento de culpabilidad hablará de una forma que va más allá de la naturalidad, añadiendo detalles innecesarios para convencerte, debido a que no se sienten cómodos con el silencio ni con las pausas en la conversación.

- Hablar en un tono monótono todo el tiempo. Generalmente, cuando una frase verdadera es dicha, el hablante enfatiza algunas palabras, sobre todo, los pronombres, diferenciándolas del resto de las palabras en la conversación. Un mentiroso le dará la misma importancia y el mismo tono a las palabras, incluso puede dejar fuera los pronombres como “él”, “ella”, “eso”, etc.

- Utilizar un lenguaje muy forzado y sofisticado. Un mentiroso usa palabras largas, una gramática sumamente correcta y versiones largas de palabras o frases que normalmente serían cortas. En caso de que esté mintiendo, notarás como si ya hubiera preparado un discurso con anterioridad y no tanto una discusión natural y espontánea.

- Hablar en un tono humorístico y sarcástico para evadir el tema de conversación principal. La función de esto es tratar de ridiculizar tus sospechas para que dejes de tenerlas o, simplemente, cambiar el tema y dejar que se olvide en el transcurso.

Ten cuidado

Manejar este tipo de técnicas de detección de mentiras implica varios riesgos y debes usarlas de forma positiva y con la conciencia de que las consecuencias son negativas. Toma en consideración los siguientes tips.

- Si uno o varios de los aspectos se cumplen en alguna persona, no debes dar por hecho que miente. Antes de juzgarlo, debes comparar su comportamiento presuntamente mentiroso con su comportamiento anterior y, si hay grandes diferencias y estas señales son nuevas en esa persona, entonces sí es muy probable que no esté siendo honesto.

- Varios de los comportamientos que caracterizan a los mentirosos, también pueden presentarse en las personas tímidas. Debido a su falta de confianza y seguridad en sí mismos pueden cometer errores en cómo hablan, parecer ansiosos o, simplemente, desviar la mirada para no sonrojarse. Ten cuidado con juzgarlos mal cuando no tienen ninguna culpa.

- Aunque algunas personas tengan reputación de mentirosos, no des por hecho que lo están siendo esta vez ni busques a toda costa signos de mentiras por doquier. Deshazte de las opiniones externas y comprueba, por tu habilidad e intuición, si miente o no.

- Recuerda que el contacto visual es visto como grosero en algunas culturas, por lo que debes tener cuidado en decidir si esa persona te está diciendo mentiras sólo por esa señal, sobre todo, si es una persona de algún país o religión distintos.

- Ten cuidado cómo y cuándo usas estas técnicas con tus amigos. Si siempre estás buscando mentiras, probablemente te quedarás sin ellos.

lunes, 30 de julio de 2007

Frase Célebre - Lord Byron

"Busca rosas en diciembre o hielo en junio; espera encontrar constancia en el viento o grano en la paja; cree en una mujer o en un epitafio, o en cualquier otra cosa que sea falsa, pero no te fíes de los críticos."

Lord Byron

(1788-1824) Poeta inglés, uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo.


domingo, 29 de julio de 2007

¡Huelga Papayera!

Me da gusto presentar a David Chikame, estudiante de Literatura; autor del siguiente artículo.
___________________________________________________

Había una vez una hermosa papaya, bastante regordeta, brillante, madura… ¿“había una vez”?, que comienzo más empalagoso, esta historia alcanza un nivel que en realidad merece más que las típicas palabras que de entrada dicen: “es un cuentillo para niños”. Eso de introducir un texto así, es cosa pasada, ¡no mas!, sería penoso afirmar lo mismo en este mediocre siglo, cuando los que creen saber escribir, escriben seguros y en cambio, los que saben escribir, están llenos de dudas. Pero entonces cabría preguntarse, ¿qué se necesita para saber escribir? Posiblemente hallar la respuesta exacta nos quede lejos, de hecho ya lo estamos; sin embargo, si caemos en el facilismo del uso de la palabra, podríamos acercarnos a la respuesta para afirmar, como lo hacen cientos escritores y pensadores en el mundo que creen tener la última palabra, lo que hace verdaderamente a un hombre ser escritor. Que ignorancia la nuestra comer cuento a la enardecida verborrea de muchos, puesto que pocos se salvan de este diluvio de verdades; aún así, nadie tiene porque apropiarse de la palabra y de la autoridad para definir si un hombre sabe escribir, eso que vengan a decírselo a los que no ven en la escritura una forma de vida, ni en los que alimenta el espíritu la literatura y la lectura, ¡el colmo! ¡El colmo y el triple de los colmos!, ¡El colmo tanta palabrería! A otros con ese cuento…

Pero bueno, ¿qué pasó con la papaya?, esa fue la tesis principal; lo demás, fue sólo un caprichito, eso que a veces sucede cuando las ideas se saltan de los cajones de la mente y pasan al conjunto de palabras creadas, que a medida que avanzan, dan orden y sentido a historias, relatos, cuentos, fábulas, poemas y hasta novelas, para permitirnos dar cuenta de otra realidad que está sumida en la nuestra, probablemente para ser leída, o por qué no, para convertirse en una íntima herramienta que esconda esos secretos que escuchan las palabras y que sólo conoce quién las escribe.

Desde el inicio sabíamos que la papaya era hermosa, regordeta, brillante y madura, pero nos faltó decir que pronto su dueña la comería. Carlota Filón era el nombre de esta fruta, había vivido más de doce días y se mantenía igual de irradiante y bella, pero un día, uno de esos en que no faltan los antojitos, su dueña dijo emocionada: -¡Hoy haremos jugo de papaya!- Entonces cuando Carlota, procedente de las islas de Yucatán y de la familia Filón, en honor al nombre del sembrador, escuchó la noticia, inmediatamente palideció, saltó del frutero en que habían bananos, mangos, manzanas y mandarinas, y buscó en el canasto de la nevera a sus demás compañeras, las más envejecidas. ¿Qué, qué?, ¿Cómo así que una papaya salta de un canastro y abre una nevera?, qué ilusos por nuestra parte creer que las frutas son capaces de eso, aunque en realidad, no faltan las personas acomplejadas que creen en lo imposible; imaginan a las frutas semejantes a los hombres, por su capacidad de pensar, de comunicar, y además, porque ellas, las frutitas de la naturaleza, también sienten, qué locura; desde luego, la gran mayoría no se ha detenido a pensar en nuestra descabellada hipótesis, y suponemos que no será sorpresa ni deleite para la común muchedumbre más disipada que se ha formado en los últimos tiempos, que sólo se mueve de acuerdo a una necesidad, y lo demás, lo importante, ¡que se lo coman los incestuosos gusanos!, porque no hay espacio para la libertad, estamos pero ciegos, más ciegos sin ser ciegos, y ciegos por no diferenciar lo que sí es realidad, verdad de la mentira, odio del amor, entre otros.

Al considerar que sólo las papayas existen para ser consumidas, que están por estar y para estar, y que son una base vitamínica y vital para el organismo, no refutaremos de lo anterior en lo absoluto. Nosotros sin entrar en discusiones omisas, sólo sabemos que Carlota enfurecida si pudo alguna vez saltar de un frutero, abrir una nevera y organizar una huelga entre las seis o siete papayas que se encontraban. Estas papayas salieron de la nevera, se deslizaron lentamente sobre el piso de la cocina y con gritos iracundos en coro decían: - ¡Por la libertad de expresión!, ¡no al crimen!, ¡no al crimen!- así anduvieron por el comedor, la sala, el patio y las otras habitaciones que yacían vacías. Carlota gritaba, sus emociones se reflejaban en el color fuerte que tomaba su ovalado cuerpo, y era ella, quien lideraba la marcha entusiasmada.

La dueña se encontraba en el baño cepillándose los dientes, hasta que los gritos de las frutas la escandalizaron, abrió la puerta, las observó sorprendida y sin dudar de lo que veía la dueña empezó a vociferar, se encerró inmediatamente. Unos minutos más tarde se calmó la pobre anciana que no podía concebir el espectáculo que le hacían unas frutas, que a suponer, jamás hablan, ni opinan, ni caminan, ni nada; en aquel momento la dueña hizo silencio para tratar de escuchar lo que unas simples papayas le decían del otro lado, hasta que por fin logró comprender digamos que la razón de la huelga, que a tono chillón unas papayas replicaban -¡Por la libertad de expresión!, ¡no al crimen!, ¡no al crimen!- La anciana desesperada quedó pasmada, abrió tan rápido la puerta como pudo y sin creer, porque nadie se cree ni este cuento: la pobre viejecita que en bata se hallaba, de un chancletazo acelerada extirpó la primera papaya, que ahora magullada, hecha masa, puré, toda un sopa de semillas negras, un menjurje espeso, de olor nauseabundo, fétido, pestilente, sabor a vómito: moría aplastada por el brillante suelo del corredor. La anciana soltó como pudo de sus entrañas un grito, al tiempo que su cuerpo como un abrir y cerrar de ojos se estampaba sobre el mismo camino, se había resbalado a razón del líquido acuoso de papaya, que ahora la dejaba como Carlota, simplemente muerta. La sangre que ni roja parecía, la papaya convertida en papilla, la sandalia de la anciana con el pedazo entre la suela, la cara de Carlota, el rostro de la anciana, que ni forma tenían y la huelga, esa huelga, que ni huelga era pero se creía, había terminado en un crimen. Estas palabrillas: -¡Por la libertad de expresión!, ¡no al crimen!, ¡no al crimen!, que se lo digan al que sí se come este cuento, qué libertad de expresión y “qué ocho cuartos”.

sábado, 28 de julio de 2007

Lenin

Tomado de
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lenin/index.htm


En las últimas décadas del siglo XIX, el abismo existente entre el zar Alejandro III, defensor del absolutismo bizantino de sus antepasados, y la clase cultivada se había agravado hasta tal punto que la lucha contra el zarismo había llegado a ser, entre los rusos cultos, un deber y un honor. La oposición política y el movimiento revolucionario crecían bajo el empuje de una "intelligentsia" que hacía acólitos en las escuelas, en las fábricas, los periódicos y las oficinas. Seis años después de la muerte de su antecesor, Alejandro II, precisamente el 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes nihilistas intentó acabar con la vida del zar. El atentado fracasó y los terroristas fueron apresados. Entre los condenados a muerte figuraba Alexander Uliánov, el hermano mayor del futuro Lenin. Al enterarse por la prensa de que el grupo había sido ahorcado en San Petersburgo, el muchacho recibió una impresión indeleble, que con el tiempo se transformaría en la más firme y decidida oposición al zarismo. Pero ya entonces, con la lucidez de un visionario, resumía la situación en esta frase de condena a los métodos del terrorismo individual: «Nosotros no iremos por esta vía. No es la buena».

En el camino de la revolución

Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Era el cuarto de los seis hijos habidos por llia Uliánov y María Alexandrovna Blank, quienes se habían establecido el año anterior a su nacimiento en Simbirsk, una ciudad de provincias pobre y atrasada, a orillas del Volga. El padre, un inspector de primera enseñanza, compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a la educación popular, participando de la vida de los campesinos rusos confinados en la miseria y la ignorancia. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno -jamás imponía castigos ni levantaba la voz-, despertó en los suyos un amor rayano en la adoración.

El ambiente estudioso de la casa, donde no faltaba una buena biblioteca, propiciaba el desarrollo del sentido del deber y la disciplina. Vladímir seguía el ejemplo de su hermano mayor, era un muchacho perseverante y tenaz, un alumno asiduo y metódico que obtenía las mejores notas y destacaba en el ajedrez. A los catorce años comenzó a leer libros «prohibidos» -Rusia vivía entonces bajo la más negra represión y la lectura de los grandes demócratas era considerada un delito-.

Cuando Alexander fue ahorcado, al año siguiente de que muriera el padre, la familia debió trasladarse a la fuerza a la aldea de Kokuchkino, cerca de Kazán. En esa época Vladímir abandonó la religión, pues, como diría más adelante, la suerte de su hermano le «había marcado el destino a seguir». En Kazán inició sus estudios de derecho en la universidad imperial, uno de los focos de mayor oposición al régimen autocrático. El mismo año de su ingreso, 1887, Vladímir fue detenido por participar en una manifestación de protesta contra el zar. Cuando uno de los policías que lo custodiaban le preguntó por qué se mezclaba en esas revueltas, por qué se daba cabezazos contra un muro, su respuesta fue: «Sí, es un muro, cierto, pero con un puntapié se vendrá abajo».

Expulsado de la universidad, se dedicó por entero a las teorías revolucionarias, comenzó a estudiar las obras de Marx y Engels directamente del alemán, y leyó por primera vez El capital, lectura decisiva para su adhesión al marxismo ortodoxo. Ya en sus primeros escritos defendió el marxismo frente a las teorías de los "naródniki", los populistas rusos. En mayo de 1889 la familia se trasladó a la provincia de Samara, donde, después de muchas peticiones, Lenin obtuvo la autorización para examinarse en leyes como alumno libre. Tres años después se graduó con las más altas calificaciones y comenzó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesinos pobres.

Ya en esa época, en el grupo marxista del que formaba parte le decían el Viejo por su vasta erudición y su frente socrática, precozmente calva. El rostro de corte algo mongólico, con los pómulos anchos y los ojos de tártaro, entrecerrados e irónicos, el porte robusto y el poderoso cuello le daban el aspecto de un campesino. Abogado sin pleitos, Lenin se inscribió en las listas de instructores de círculos obreros, llamados «universidades democráticas». Organizó bibliotecas, programas de estudio y cajas de ayuda con el objetivo de enseñar los métodos de la lucha revolucionaria, para formar así cuadros obreros, propagandistas y organizadores de círculos socialdemócratas, con miras a la formación de un futuro partido. Para ello necesitaba contar con el apoyo de los grupos marxistas emigrados, dirigidos por Grigori Plejánov, y en abril de 1895 viajó al extranjero, decidido a estudiar el movimiento obrero de Occidente. Pasó unas semanas en Suiza, luego visitó Berlín y París, donde tuvo como interlocutores a Karl Liebknecht y Paul Lafargue.

Al regresar, fue detenido con su futuro rival Julij Martov por la Ochrana, la policía secreta del zar. En la cárcel, Lenin rápidamente se puso a trabajar. Se comunicaba con el exterior a través de su hermana Ana y de Nadezda Krupskáia, una estudiante adherida al círculo marxista, que, para poder visitarlo en la prisión, había declarado ser su novia. Más tarde, en 1898, un año después de que fuera deportado a la Siberia meridional, cerca de la frontera con China, contrajo matrimonio con Nadezda en una ceremonia religiosa.

En el destierro, la pareja llevó una vida ordenada, sin sobresaltos, que le permitió a Lenin terminar de redactar su primera obra fundamental, El desarrollo del capitalismo en Rusia, en la que sostiene que el país semifeudal avanza decididamente hacia el capitalismo industrial.

En el exilio

Después de casi mil días en Siberia, a poco de comenzar el siglo y con treinta años de edad, Lenin comenzaba su primer exilio en Suiza. Allí, reunido con Martov, puso en marcha un proyecto largamente acariciado: la publicación de un periódico socialdemócrata de alcance nacional. El primer número de Iskra (La Chispa) vio la luz el 21 de diciembre de 1900, con un editorial de Lenin encabezando la primera página. En sus andanzas, entre Munich y Ginebra, fue en esta época cuando se convirtió en el líder de los marxistas rusos, sobre todo después de la publicación del libro ¿Qué hacer?, una de sus obras más importantes, en la que reclamaba la necesidad de una organización de revolucionarios profesionales y sintetizaba la idea del partido como vanguardia de la clase obrera.

Fue justamente la polémica desatada en torno a cómo estructurar el partido lo que provocó profundas divergencias en el 11 Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso inaugurado por Plejánov en julio de 1903. En él se consumó la ruptura entre Martov y Lenin. Desde entonces los partidarios de este último se llamaron «bolcheviques», por mayoría frente al grupo de los «mencheviques», minoritarios. Y desde entonces el partido de cuadros profesionales, centralizado y disciplinado, fue el pilar básico del bolchevismo.

La revolución de 1905, que había estallado en San Petersburgo tras el «domingo sangriento» en que las tropas del zar dispararon sobre manifestantes indefensos, causando más de mil muertos y cinco mil heridos, sorprendió a Lenin en Suiza. La presión de las masas obligó al decadente régimen zarista a hacer algunas concesiones liberales: ahora los bolcheviques actuaban en la legalidad, y ello permitió a Lenin regresar a Rusia en octubre de ese año para ponerse al frente de sus partidarios. Pero las esperanzas de que se produjeran nuevos levantamientos no se concretaron y, ante los intentos de la policía por detenerle, a fines del verano siguiente, Lenin huyó a Finlandia. El proceso insurreccional había sido un fracaso y el gobierno de los zares volvía a endurecer sus métodos, hasta liquidar totalmente las conquistas logradas por la revolución. Sumida en el pesimismo y las rencillas internas, la fracción bolchevique se resintió con la derrota, hasta tal punto que viejos militantes la abandonaron.

Huyendo de la policía, Lenin pasó de Finlandia a Ginebra, donde comenzó su segundo exilio, que habría de prolongarse hasta 1917. En aquella época hicieron su aparición el insomnio y los dolores de cabeza que habrían de perseguirle por el resto de sus días. La vida errante de los exiliados lo llevó a París, donde él y Nadezda soportaron duras estrécheles económicas que les obligaban a dar clases o a escribir reseñas para ganar algo de dinero, en medio de una serie de dificultades. La dureza de aquellos días en la capital francesa se vio en parte aliviada por la presencia de Inés Armand, una militante parisiense, inteligente y feminista, a la que se dice le unió un profundo amor. Fruto de su segundo exilio es la obra publicada en 1909, Materialismo y empiriocriticismo, en la que Lenin expone sus reflexiones filosóficas fundamentales, en un intento de culminar la teoría del conocimiento marxista.

Pasada la etapa de la más dura reacción, que se extendió hasta 1911, comenzaron a llegar noticias alentadoras de San Petersburgo. Una huelga iniciada en los yacimientos del Lena fue bárbaramente reprimida con centenares de muertos, lo que originó un gran descontento y una huelga general. Lenin presentía que se acercaba una ola de efervescencia revolucionaria y abandonó París en junio de 1912 para instalarse más cerca de sus partidarios, en Cracovia. Allí le visitaban los diputados bolcheviques para informarle sobre la situación interna y pedirle instrucciones. En marzo de ese mismo año había aparecido el primer número de Pravda (La Verdad), diario obrero que Lenin dirigía desde el exterior y que pronto gozó de una gran difusión. Así, mientras las grandes potencias ultimaban sus preparativos para la primera conflagración mundial, entre los proletarios rusos crecía la influencia de Lenin.

El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un giro decisivo en la historia del socialismo. Lenin, que había confiado en la socialdemocracia alemana, cuando se enteró de que los diputados alemanes -y también franceses- votaban unánimemente a favor de los créditos de guerra para sus respectivos países, de inmediato denunció la traición. Para Lenin, la guerra no era más que una «conflagración burguesa, imperialista y dinástica... una lucha por los mercados y una rapiña de los países extranjeros». El socialismo occidental, acaudillado por los revisionistas alemanes, había pasado a una evidente colaboración con la democracia burguesa, y por ende, el movimiento internacional estaba roto. Era necesario preparar una conferencia de los socialistas que se oponían al conflicto bélico, para impugnar definitivamente al sector revisionista.

El encuentro se celebró en Zimmerwald, en septiembre de 1915, y en él Lenin intentó sin éxito convencer a los representantes de que adoptaran la consigna: «Transformar la guerra imperialista en guerra civil». Fue en este período de defección de los líderes políticos y de desconcierto para los obreros socialistas, cuando el revolucionario ruso, que hasta entonces era poco conocido fuera de los círculos marxistas de su país, se convirtió en una primera figura internacional. En sus manos, la doctrina marxista recuperó su sentido transformador y su fuerza revolucionaria, como se ve en la obra escrita durante el período bélico, El imperialismo, fase superior del capitalismo, donde usa las herramientas del análisis económico marxista para probar que la revolución, a diferencia de lo que postulaban Marx y Engels, también es posible en países atrasados como Rusia.

La Revolución de Octubre

El cansancio y el derrotismo general en las naciones beligerantes a comienzos de 1917 desembocó en el imperio de los zares en un amplio movimiento revolucionario que, al grito de «¡Viva la libertad y el pueblo!», ganó las principales ciudades. Los trabajadores de Petrogrado se organizaron en soviets, o consejos de obreros, y la guarnición de la ciudad, encabezada por los mismos regimientos de la guardia imperial, se sumó en masa al movimiento. Sin que nadie se atreviera a defenderlo, en la semana del 8 al 15 de marzo el régimen zarista sucumbía para ser reemplazado por un gobierno provisional formado por partidos pertenecientes a la burguesía y apoyado por el soviet de Petrogrado

A través de Pravda, Lenin publicaba sus «Cartas desde el exilio», con instrucciones para avanzar en la revolución, aniquilando de raíz la vieja maquinaria del Estado. Ejército, policía y burocracia debían ser sustituidos por «una organización emanada del conjunto del pueblo armado que comprenda sin excepción todos sus miembros». Un mes después de la abdicación del zar, en abril de 1917, Lenin llegaba a la estación Finlandia de Petrogrado, tras atravesar Alemania en un vagón blindado proporcionado por el estado mayor alemán. A pesar de las disputas políticas que originó su negociación con el gobierno del káiser, Lenin fue recibido en la capital rusa por una multitud entusiasta que le dio la bienvenida como a un héroe. Pero el jefe de los bolcheviques no se comprometió con el gobierno provisional y, por el contrario, terminó su discurso de la estación con un desafiante «¡Viva la revolución socialista internacional!».

Muchos de sus camaradas habían aceptado la autoridad de dicho gobierno, al que Lenin calificaba de «imperialista y burgués», acercándose así a las corrientes izquierdistas de la clase obrera, cada vez más radicalizadas, y con el apoyo de un importante aliado, Trotski. A pesar de que los bolcheviques aún constituían una minoría dentro de los soviets, Lenin lanzó entonces la consigna: «Todo el poder para los soviets», pese al evidente desinterés de los mencheviques y los socialistas revolucionarios por tomar tal poder.

Para hacer frente a la presunta amenaza de un golpe de estado por parte de los seguidores de Lenin, en el mes de julio la presidencia del gobierno provisional pasó a manos de un hombre fuerte, Kerenski, en sustitución del príncipe Lvov. Al cabo de unos días aquél ordenó que le detuvieran y Lenin se vio obligado a huir a Finlandia: cruzó la frontera como fogonero de una locomotora, sin barba y con peluca, y se estableció en Helsingfors. Fue ésta su última etapa de clandestinidad, que habría de durar tres meses. En ellos escribió la obra que con el tiempo sería calificada de utopía leninista, El Estado y la revolución, por su concepción del Estado como aparato de dominación burguesa, destinado a desaparecer tras la etapa transitoria de la dictadura del proletariado y el advenimiento del comunismo.

A medida que la situación interna se agravaba, Lenin desde el exterior urgía al partido a preparar la sublevación armada: «El gobierno se tambalea, hay que asestarle el golpe de gracia cueste lo que cueste». Ya los bolcheviques controlaban el soviet de Moscú y el de Petrogrado estaba bajo la presidencia de Trotski, cuando, el 2 de octubre, Lenin volvió a entrar clandestinamente en la capital rusa. Cuatro días más tarde se presentaba disfrazado en el cuartel general del partido para dirigir el alzamiento. El día 7 estallaba la insurrección y las masas asaltaban el palacio de Invierno. Según escribe Trotski, Lenin se dio cuenta entonces de que la revolución había vencido, y sonriendo le dijo: «El paso de la clandestinidad, con su eterno vagabundeo, al poder es demasiado brusco, te marea». Y ése fue su único comentario personal antes de volver a las tareas cotidianas. Al día siguiente era nombrado jefe de gobierno y lanzaba su famosa proclamación a los ciudadanos de Rusia, a los obreros, soldados, campesinos, ratificando los grandes objetivos fijados por la revolución: construir el socialismo en el marco de la revolución mundial y superar el atraso de Rusia.

La revolución había llegado al poder, pero ahora había que salvarla, y la tarea más urgente para ello, según Lenin, era firmar la paz inmediata. El Tratado de Brest-Litovsk, signado por Trotski el 3 de marzo de 1918, concertó la paz unilateral de Rusia con Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. El tratado ahondó aún más las divergencias con los socialistas revolucionarios -que en agosto atentaron contra la vida de Lenin-, y contribuyó a intensificar la decisión de las fuerzas contrarrevolucionarias para derribar al nuevo gobierno con el apoyo de los países aliados, especialmente Francia y Estados Unidos. Durante dos años, entre 1918 y 1920, la guerra civil condujo al gobierno soviético al borde del desastre; por último, el ejército de los contrarrevolucionarios, los «blancos», conducido por antiguos generales zaristas, fue derrotado por el Ejército Rojo, formado por campesinos y obreros y dirigido por Trotski. Pero el país quedó devastado, la economía maltrecha y el hambre se enseñoreó de grandes regiones. El reto más grande de la revolución pasó a ser entonces la reconstrucción económica de Rusia, tarea que Lenin se propuso encarar a través de la NEP (nueva política económica), que detuvo las expropiaciones campesinas y supuso una apertura hacia una economía de mercado bajo control.

Pese a las dificultades de la guerra civil, Lenin concretó en 1919 su viejo sueño de fundar una nueva Internacional. En su opinión, el destino de Rusia dependía de la revolución mundial, y en especial del futuro del movimiento llevado adelante en Alemania por los espartaquistas. El 2 de marzo de 1919, en Moscú, inauguró el Primer Congreso de la III Internacional, invocando a los líderes del comunismo alemán asesinados: Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg. La Comintern elevó el comunismo ruso a la categoría de modelo a imitar por todos los países comunistas del mundo y, al defender los movimientos de liberación nacional de los pueblos coloniales y semicoloniales de Asia, logró ampliar enormemente el número de aliados de la Revolución soviética.

A finales de 1921, la salud de Lenin se vio gravemente afectada: sufría de insomnios progresivamente acusados y sus dolores de cabeza eran cada vez más frecuentes. En marzo del año siguiente asistió por última vez a un congreso del partido, en el que fue elegido Stalin secretario general de la organización. Al mes siguiente se le intervenía quirúrgicamente para extraerle las balas que continuaban alojadas en su cuerpo desde el atentado sufrido en 1918. Si bien se recuperó rápidamente de la operación, pocas semanas después sufrió un serio ataque que, por un tiempo, le impidió el habla y el movimiento de las extremidades derechas. En junio su salud mejoró parcialmente y dirigió la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero en diciembre sufrió un segundo ataque de apoplejía que le impidió cualquier posibilidad de influir en la política práctica. Aun así, tuvo la fuerza de dictar varias cartas, entre ellas su llamado «testamento» en la que expresa su gran temor ante la lucha por el poder entablada entre Trotski y Stalin en el seno del partido. El 21 de enero de 1924 una hemorragia cerebral acabó con su vida. El hombre que detestaba el culto a la personalidad y abominaba de la religión fue embalsamado y depositado en un rico mausoleo de la plaza Roja. La lucha contra el Lenin de carne y hueso no había hecho más que comenzar.

viernes, 27 de julio de 2007

Cómo Hago lo que Yo Hago

Por Santiago Bogoya.
______________________________________________________


Entre el “Koan” y mi Experiencia


-Muéstrame cómo puedes beberte del río Hsichiang de un solo trago y entonces te responderé-” (Beber el río Hschiang de un solo trago)

Generalmente nuestras palabras abordan la inconmensurabilidad. Las usamos como conectores que se dibujan sobre el vacío. La realidad es más profunda, más rica. Sin embargo, yo, aún no puedo separarme de las palabras y, por lo tanto, de su referente. Quizá, así mismo, sin palabras (que en últimas se expresa todo lo que hago y en su función planteo la trascendencia de mi existencia, si llega a suceder) la vida sea más sencilla, más feliz, y más profunda, como aquellos monjes que se enfrentan en soledad al koan: que más allá de ser palabras, se convierte en el acertijo de la propia búsqueda, del propio individuo. Aquí, en esta tierra dibujada por mi experiencia, estoy influenciado terriblemente por lo que digo, y en términos estrictos lo que digo generalmente no es lo que hago. Este es un choque fundamental con este pensamiento asiático, por que mi vida está abocada hacia lo que se dice, en cambio la experiencia que me muestran estos escritos, apuntan a una experiencia vital que debe actuarse sin uso de las palabras, que se convierten en la confusión, en lo indefinido, en el encubrimiento. Así mismo, el camino individual está por encima de todo, como si la sociedad influyera para que el ser vaya hacia su personalísima individualidad. Por mi parte, yo voy hacia la sociedad, o mejor, nunca he salido de ella. Siempre todo lo que hago se encuentra en relación con el conjunto social y las relaciones interpersonales, más allá que una relación intrínseca conmigo. Y es muy difícil desligarse, desplomarse e ir en busca de ese algo propio sin que haya interferencias de la sociedad en la que ya me acostumbré y sobre la cual se mantiene mi supervivencia. De esta forma, me mantengo (de lo cual me es muy difícil escapar) de las categorías que la sociedad me ha enseñado a discernir.

A la luz de la vida cotidiana, limpia tu mente y nunca analices tus actividades para ver si son ignorantes o sabias. Eso es todo” (Realizar la Vía a través de la vida cotidiana)

Por lo tanto, las oposiciones son parte importante de mi quehacer. Los koan abundan en experiencias donde se deja a un lado las oposiciones; pero transmitir esa sabiduría en mi vida, aquí en esta tierra, con esta sociedad se me hace una tarea imposible. Yo sigo pensando, esto lo hice bien, esto lo hice mal, esto me gusta, esto no, esto me parece bello, esto feo. Poniendo valores a cada acto de mi existencia, en el pasado, futuro y presente. Pero lo que es más preocupante, y precisamente a la luz de la enseñanza de un koan que me gusta mucho, es que fundamentalmente la vida es un problema de elección, pero ¿en mi mundo, tanto en mi vida, y en últimas lo que yo hago puede ser una elección libre, sin interferencia de los deseos de la sociedad en su conjunto y del grupo entre personas que me muevo, que pueden hacerme creer que todo lo que pienso está basado en la libertad y realmente en lo que deseo y quiero?

“-¡Id y comprenderlo por vosotros mismo!-” (Elección)

Por lo menos aún tengo el asombro de mi infancia, embrión fundamental de la individualidad.

Bibliografía. 100 Koans del Budismo Chan. Enseñanzas de los primitivos maestros chinos. Recopilación, comentario e ilustraciones de Alexander Holstein. Arca de Sabiduría. Madrid. 1996

Algunos Koan:

La luna llena en el agua

Había una vez tres maestros chan llamados Yen Tou, Hsueh Feng y Chin Shan, que se reunieron para tener una charla. Señalando un cubo lleno de agua limpia, Hsueh Feng intentó hacer un comentario, pero Chin Shan se le adelantó recitando el siguiente verso: “La luna llena está en el agua clara”. Al oír esto, Hsueh Feng protestó diciendo: “En el agua clara no hay luna llena”.
El siguiente fue Yen Tou. Sin decir una palabra, dio una patada al cubo y se marchó.

Gritar el propio egoísmo

En cierta ocasión, un alto funcionario llamado Lu Ken le hizo una pregunta al Maestro Nan Chuan.
–Cuando los virtuosos del pasado acostumbraban a criar un ganso en una vasija, no sabían cómo sacarlo de ella cuando ya estaba crecido- dijo el funcionario-; ¿cuál es el método de sacar el ave de la vasija sin dañarla ni romperla?
-¡Oh, Excelencia!- gritó de repente el Maestro.
-Aquí estoy- respondió Lu Ken
-¡Perfecto! ¡Ya está fuera!- exclamó Nan Chuan

Gato muerto como tesoro

En cierta ocasión, alguien preguntó al Maestro chan Tsao San:
-¿Qué es lo más costoso del mundo?
-La cabeza de un gato muerto- fue la respuesta
-¿Por qué?
-Porque nadie le pone precio

Elección

Un día el Maestro chan Chao Chou convocó a sus discípulos a una asamblea y les dijo:
-En resumen, todo puede ser descrito por la palabra “elección”. Pero no me preguntéis más, porque estoy yo mismo sumido en la más completa oscuridad; así pues, debéis cuidarla como vuestro mayor tesoro, llevándola permanentemente en la mente.
-Oh Maestro- protestó alguien-, viendo que vos mismo estáis en la oscuridad, me pregunto qué es lo que debemos cuidar como nuestro mayor tesoro.
-No lo se- fue la respuesta
Si no lo sabéis- continuó el que preguntaba sorprendido-, ¿cómo podéis estar seguro de que vos mismo estáis en la oscuridad?
-¡Id y comprenderlo por vosotros mismos!- replicó el Maestro. Acto seguido, los oyentes saludaron respetuosamente al Maestro Chao Chou.

jueves, 26 de julio de 2007

La Lámpara

Por Camilo Bogoya.
____________________________________________________

Habías dejado un pantalón sucio, la alcancía quebrada, los abrigos de invierno que no te pusiste y viajaron contigo, la deuda impagable de las llamadas hechas desde mi teléfono. Coloqué todo en un rincón y te pedí que te lo llevaras, pero señalaste un objeto empolvado, escondido bajo la cama. Me llevo mi lámpara, dijiste, y te recordé que la habíamos comprado los dos, hace años, para que nos alumbrara en esos dieciséis metros cuadrados y húmedos donde alguna vez vivimos, te recordé que yo la había reparado cuando la pisaste y otro día cuando me la tiraste por la cara, y tú aseguraste que habían sido tus manos las que salvaron la lámpara cuando borracho me caí encima, cuando celoso yo la tiré por la ventana. Te recordé que yo la había pagado, reclamaste que tú la habías escogido, te dije que el genio de la lámpara había salido porque mis manos la frotaron. Alegaste que dadas las circunstancias tú necesitabas que se cumplieran dos o tres deseos, y que además, sin pedirle nada al genio, ya habías encontrado otra casa y un trabajo y las fuerzas suficientes para irte. Agregaste que tu primer deseo sería que una mujer apareciera y me hiciera una paja, y así yo no tendría que correr por la ciudad buscando iglesias en las que nunca había entrado para arrodillarme a pedir el milagrito. Te dije que en ese caso te llevaras mi lámpara y tus pantalones y tus abrigos y el papelito donde había escrito lo que me debías por las últimas llamadas. Me aseguraste que me pagarías hasta el último centavo para que pudiera seguir comprando cada sábado los veinticuatro rollos de papel higiénico que necesitaba y unos tapones de acero para que Schubert, el gato, dejara de escuchar tanta mierda. Antes de que te fueras, quise decirle adiós a mi lámpara. La froté y vimos salir la nubecilla, el rostro cenizo y casi dormido, los grandes brazos desperezándose, la voz profunda e incompresible que habíamos prometido invocar sólo en situaciones extremas. Con el tiempo le regalé a un vagabundo el pantalón y los abrigos, boté a la basura la alcancía y pagué la deuda del teléfono. La lámpara se fue contigo mientras el humo se desvanecía. En el reflejo de la ventana, vi tu espalda salir por nuestra puerta. Y yo me quedé aquí, esperando.

miércoles, 25 de julio de 2007

¿Otro Castigo para el Planeta?

Por Jhonny Cifuentes.
__________________________________________________

El oscurecimiento global es un termino utilizado para describir un fenómeno hasta hace poco conocido que consiste en la disminución de la luz solar que recibe y retiene el planeta. Aunque aun no están del todo claras las razones por las cuales se ha presentado este cambio, si se ha determinado que comenzó en la década de los años 50.

Muchos científicos están de acuerdo en atribuir esta variación a las estelas que dejan los aviones de turbina y también por la presencia de aerosoles y otras partículas como la carbonilla en la atmósfera, causando una disminución en el tamaño de las gotas de agua que llevan las nubes pero a su vez creando un aumento en la cantidad de gotas que éstas cargan, volviéndolas mas brillantes y por lo tanto reflejando más la luz del sol.

Este hecho tomó por sorpresa a los científicos, ya que una disminución en la cantidad de luz recibida significaría entonces que el planeta se está enfriando y no calentando como ya se había demostrado anteriormente. La realidad es que se han estado presentando los dos fenómenos, así que mientras por un lado, la emisión de gases de invernadero causado principalmente por la utilización de combustibles fósiles y quema de bosques han hecho incrementar la temperatura, creando el ya conocido efecto invernadero, por el otro lado, la utilización de gases aerosoles y la emisión de partículas (contaminación por partículas) debido a la quema incompleta de combustibles fósiles como el diesel han estado enfriando el planeta. Este hecho ha llevado a los científicos a subestimar las consecuencias que en realidad el calentamiento global tendrá en el futuro.

Antes de conocerse el fenómeno de oscurecimiento global, se pensaba que a finales del siglo XXI la temperatura global aumentaría 5 grados debido al calentamiento global, ahora se pronostica un aumento de 10 grados para finales de siglo. Estos son pronósticos muy alarmantes, algunos de los efectos que esto podría ocasionar serían que para el 2100, las zonas que estén en latitudes altas (Norteamérica, Europa y Asia por ejemplo) serán prácticamente inhabitables debido a las altas temperaturas que se presentarían, además de los cambios en los patrones climatológicos que determinan las lluvias, creando hambruna y caos, además que un aumento en el nivel del mar hará que muchas de las principales ciudades y centros demográficos alrededor del mundo se inunden, creando migraciones masivas. Para ser breves, un cambio tan busco en la temperatura media del planeta creará una serie de consecuencias graves que alterará el curso de la vida tal como la conocemos hoy, tanto para el hombre como para el resto de especies.

Aunque a primera vista parezca lógico, el usar la contaminación por partículas para “sanear” los efectos del calentamiento global no es una alternativa razonable, ya que la contaminación de este tipo traería serios problemas de salud y crearía inestabilidad en el clima, entre otros problemas.

Las continuas políticas aplicadas principalmente en Europa para disminuir la contaminación del aire, han traído consigo una mejora en la calidad del aire pero también han hecho mas visible el aumento de la temperatura debido a que no se ha hecho mucho por disminuir las emisiones de gases de invernadero. Esto se pudo apreciar fácilmente en 2005 con las altísimas temperaturas que se registraron y también lo podemos ver hoy con las inundaciones que se han presentado en estos días en Inglaterra, siendo estas las peores en mas de 60 años.

Por lo tanto, lo ideal es que, así como es necesario disminuir la utilización de aerosoles y motores diesel por ejemplo, para disminuir el oscurecimiento global, también es necesario disminuir la utilización de combustibles fósiles y carbón para disminuir así los efectos del calentamiento global. Esto se puede hacer, disminuyendo la cantidad de energía eléctrica que a diario se consume (en calentadores, bombillas, planchas, etc.), acabando con la deforestación y evitando los incendios forestales, RECICLANDO, dejando de crear terrenos para ganadería extensiva (disminuyendo el consumo de carnes), dejando o disminuyendo el transporte motorizado con gasolina o diesel (transmilenio), sembrando árboles, averiguando sobre qué empresas tienen productos limpios y usarlos, averiguando mas sobre los efectos climáticos causados por el hombre y dándolos a conocer, etc.…

Necesitamos un cambio en nuestra forma de vivir, escuchemos lo que los científicos nos dicen y actuemos, porque esto no es una novela, esto es la realidad. Para los que basamos nuestras vidas en la ciencia: Actuemos. Y para los que basan sus vidas en Dios: Recen pero también ACTUEN, así como lo dice un refrán africano, “mientras reza, mueve los pies”.

Gracias.

martes, 24 de julio de 2007

Tú Decides

Por Etoile.

________________________________________________

Cometerlos
No haces mas que hacerlo
Una y otra vez.

Las razones son más que obvias
Es difícil de aceptar
Pero debo entender
Eso es lo que quiero creer…

Simplemente hace parte de tí
Simplemente así eres tú
Ya me canse de tratar de cambiarte
De hacer de tí un mejor ser humano

Pero
Tú no entiendes
Tú no aceptas
Tú no tratas
Tú no quieres...


Simplemente dices y haces
Por decir y por hacer…
No piensas antes de actuar
Tu vida es una total contradicción…


Dices cosas que me encantaría creer,
Pero las desilusiones llegan más rápido que las palabras a mi mente…


Creo que he hecho mi parte
De aquí en adelante tu decides.
Es tu vida, tu responsabilidad, asúmela!


Estoy cansada de todo, de todo…
No quiero estar así
No es bueno para mí


Nunca creí llegar hasta este punto
Al cual me has conducido
Mostrándome el camino
Un camino que nunca quise conocer…
Un lugar en el que nunca quise estar


No tengo otra opción
No quiero hacerlo
Pero tu no haces mas que darme motivos…
Lo inevitable pasara


Es una lucha perdida
Aún no ha empezado
Pero no hace falta, ya todos saben como va a terminar
No necesito mas razones
No necesito más explicaciones
Tus palabras ya no valen
Has perdido toda credibilidad

Ahórrate esfuerzos
No pierdas tu tiempo
No volveré a confiar
No volveré a creer
No volveré a caer…


Las palabras ya no tienen el sentido, ni la fuerza que solían tener..
No haces más sino darme más y más razones para desconfiar…

¿Me estas haciendo un favor?
Creo que simplemente nuestras vidas
No están hechas para estar juntas


Por más de que tratemos
El destino prevalecerá
Y hará su parte
Es un juego peligroso
El cual quisimos jugar
Tal vez nunca conocimos las reglas
Nunca nos preguntamos cuál era nuestro rol
Este juego no acepta errores…
Simplemente ha llegado a su final

lunes, 23 de julio de 2007

El Arte Chino

Por Patricia Chacón.

___________________________________________________

Hoy quiero tocar un tema bastante particular, de una de las civilizaciones más antiguas del planeta, una civilización que por siglos ha marcado la diferencia y la pauta ante las demás, por su forma tan privativa de pensar y manejar situaciones bastante arduas, de las cuales en un gran porcentaje a salido victoriosa. La civilización de la cual me atrevo hablar, es la Civilización China, se dice que su gran experiencia se debe particularmente a su amplia trayectoria, no nació ayer, nació hace aproximadamente cinco mil años.

Los chinos no luchan contra la corriente, al contrario buscan no agotarse, no perder todas sus fuerzas en batallas que para ellos se pueden ganar con métodos mas efectivos y fáciles, que perder su vida tras batallas inhóspitas que muy probablemente no traerá muchos beneficios, y que paradójicamente puede traer consigo muchos inconvenientes, que complicaría las situaciones, y en ningún momento cumpliría con sus objetivos.

Una de sus fuertes teorías es el estar siempre serenos y tranquilos, no perder la calma ante nada y ante nadie, esto lo logran básicamente porque la confianza en cada uno es extremadamente amplia, evitan la ruptura o perdida del Mianxi (perdida de la estima), esta es de pronto una de sus fuertes armas, quien confía en lo que hace y en lo que sabe nunca tendrá a un oponente por encima de si mismo, puesto que se siente poderoso e indestructible; de pronto este es uno de los grandes problemas que padecemos muchos países en Latinoamérica, como Colombia, dudamos en un 95% de nuestras facultades, nos sentimos inferiores ante quienes nos rodean, no creemos que podamos llegar a ser superiores, nos da miedo enfrentar situaciones difíciles, y “definitivamente para lograr combatir hasta el más duro de nuestros enemigos es importante sentirnos seguros”.

Es precisamente esta otra de las teorías chinas, no los mas duros y armados ganan las batallas, para los chinos lo blando vence a lo duro, lo flexible a lo rígido, consideran que el agua y el tiempo todo lo pueden, en el libro las 36 estrategias chinas de Carlos Martín, el menciona como cada gota de agua puede destruir el diamante mas fuerte, y la roca mas dura en el invierno; y pienso que esto se debe y se lleva a cabo básicamente con persistencia, buenas ideas y estrategias bien fundamentadas.

Sun Tzu, teórico militar, autor del libro “El Arte De La Guerra”, menciona en una de sus frases que “La idea es vencer sin combatir”, esta es de pronto una de las grandes diferencias entre la cultura occidental y la oriental; mientras en occidente se pela a toda costa por alcanzar los objetivos, sin importar que debe hacerse para cumplirlos; los orientales no se esfuerzan demasiado, la idea de ellos no es convencer que tienen la razón, si no persuadir hasta el punto en que los demás cedan por su propia cuenta, se pelea mas con inteligencia.

Con esta forma tan peculiar de ser de los chinos, hoy en día nos superan en tecnología, nos llevan años de trayectoria, su economía es más sólida, pero sobre todo son fuertes competidores en todo tipo de mercado.

La mayoría de los chinos se rige bajo 36 pensamientos estratégicos que los coloca como No 1 en diferentes aspectos y situaciones globales.

Estas estrategias se mencionan a fondo en el libro de Carlos Martin, yo quisiera darles a conocer algunas de estas, en el transcurso de estos post.

La primera es “Rodear un estado para Salvar Otro”, la idea con esta estrategia es atacar indirectamente al punto mas débil de la contraparte, aprovecharse de los fallos de los demás para tomar ventaja y sacar provecho de la situación, tal como la planteo suena un poco egoísta, pero viéndolo desde otro ámbito, consiste en solapar noticias importantes con otras mas insignificantes para desviar la atención de quienes están detrás de la noticia o acontecimiento. Por ejemplo los políticos o personajes muy famosos desvían la atención del entrevistador con temas que también son de interés pero que no afectan en nada a los presuntos involucrados con la noticia.

Espero estas estrategias nos sirvan en muchos aspectos de nuestras vidas, y nos ayuden a combatir situaciones delicadas, saliendo victoriosos de ellas.

domingo, 22 de julio de 2007

La Estrategia del Océano Azul

Por Jaime Plata.

_____________________________________________________

El Mundo de hoy es cada vez más competitivo, debido a múltiples fenómenos y tendencias del mercado como los sistemas de información, el rompimiento de fronteras a través de las telecomunicaciones, el Internet, la evolución de la electrónica, la gestión y la sociedad del conocimiento, las computadoras entre otros. Y es precisamente esto y muchas cosas más lo que impulsan a W. Chan Kim y Renée Mauborgne a escribir un libro llamado “La Estrategia del Océano Azul”, que en su sentido más amplio busca mostrar al lector que los mercados altamente competitivos ya están más que saturados (Océanos Rojos), y que existen otras opciones con futuros prometedores que no han sido exploradas (Océanos Azules).

Hay que partir definiendo algunos conceptos que se manejarán durante el desarrollo del argumento:

¿Qué es un Mercado? En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores.

¿Qué es un Océano Rojo? Es un mercado altamente competitivo donde los rivales compiten todo el tiempo por atraer la mayor cantidad de clientes a través de distintas estrategias muchas veces desleales con el fin de “Acabar con la Competencia”. Los atributos diferenciadores de cada competidor no son muy claros.

¿Qué es un Océano Azul? Es un mercado no explorado, en el que los atributos de cada competidor están muy bien definidos, y donde la innovación, la originalidad y la diferenciación constituyen el menú del día.

¿Qué es una Estrategia? Es un conjunto de acciones que se lleva a cabo para lograr un determinado fin.

El objetivo es precisamente generar un Océano Azul, ya sea a partir de un Océano Rojo, o ampliando un Océano Rojo, o a partir de otro Océano Azul, o de ceros.

Y es “El Cirque Du Soleil”, que muestra como se puede generar un Océano Azul a partir de la ampliación uno Rojo; este circo cambió la manera de hacer las cosas de los tradicionales circos, se le ha adjudicó el título de “Reinventar el circo”. En base a la disminución de la demanda de los circos a través de la historia, la proliferación de juegos electrónicos en los niños, y la poca innovación de los circos actuales; este circo cambió su grupo objetivo de niños a adultos sofisticados que pagan mucho más de lo normal por entrar a un espectáculo de tal magnitud. Su secreto esta en un equipo creativo que se encarga de crear nuevos espectáculos todo el tiempo; así como la presentación de deportistas de alto rendimiento que ellos reclutan por todo el mundo, para realizar las últimas y más novedosas acrobacias, danzas y espectáculos; rescataron un concepto de los antiguos circos y es el de la banda musical propia, lo cuál le da un toque muy particular, así como la composición de melodías especialmente compuestas para cada evento.

Así como el caso anterior, existen muchos otros que han logrado afianzarse y diferenciarse muy por encima de sus otros competidores; pero es precisamente ese arte de crear nuevos espacios o mercados que los hace tan exitosos; y para eso existen 5 caminos posibles para generarlos:

- Atacar a los Competidores Alternativos del Sector: Muchas veces los empresarios se preocupan por su competencia directa, y dejan a un lado la competencia indirecta que en muchos casos puede ser más perjudicial; por ejemplo el negocio de los carros en Bogotá, ellos en ningún momento se han preguntado que esta pasando con las motos? Porque la compra de autos del año pasado aumentó en un 80 %, mientras que la compra de motos aumentó en un 200 %? Muchas personas han dejado sus autos en la casa o los han vendido para comprarse una moto, que están haciendo ellos para contrarrestar eso?

- Ampliar el Segmento: Las empresas regularmente segmentan muy tajantemente y se olvidan que si ese segmento fuera más flexible obtendrían mayores beneficios; es el caso del “Negocio de la Educación En Colombia”, universidades como Los Andes, y El Externado; no han visto que su segmento podría ser más amplio y abarcar muchos más estudiantes, sin ser únicamente solo estrato 6, por ejemplo ofreciendo becas académicas por ICFES, por ECAES, por rendimiento académico, por rendimiento deportivo entre otros; simplemente dan un par de becas y no más.

- Sustituir el Grupo Objetivo: No siempre el comprador es el consumidor, hay que diferenciar entre comprador y consumidor ya que comprador es el que compra el bien o servicio, mientras que el consumidor es quien hace uso de ese bien o servicio, y entre estos dos pueden haber muchos más actores, por eso se debe dirigir al comprador, al consumidor o a los intermediarios, dependiendo de la clase de bien o servicio y del sector; es el caso de la Universidad Nacional; la Universidad piensa que su segmento objetivo son los estudiantes de bachillerato, ya que como es tan económica el grado de involucramiento de los padres es mínima, grave error, ya que la imagen que tiene la Universidad, hace que los padres no dejen estudiar a sus hijos debido a los graves peligros que pueden ser expuestos. Que tal si la Universidad tratara de preocuparse por mostrar las cosas buenas y acallar a los medios de comunicación con excelentes ECAES, espacios de participación, investigaciones laureadas y meritorias, como si lo hacen universidades públicas que ocultan sus defectos y muestran lo poco que tienen bueno, ya que finalmente es lo que van a ver los padres; una vez un profesor dijo “A diferencia de la Nacional, los Andes saben cacarear sus huevos, así sean pocos y no tan buenos”.

- Observar lo que Ocurre Antes, Durante y Después de la Compra y del Consumo del Producto: Rara vez se le presta atención al proceso de compra y post venta que ocurre en la toma de decisiones del consumidor, y muchas veces puede estar ahí la oportunidad de negocio, es el ejemplo del clima en Bogotá, el cuál ha sido aprovechado muy bien por los vendedores de carpas y sombrillas en toda la ciudad ambulantemente esperando a que empiece a llover y los transeúntes se vean obligados a comprarlas mientras llegan a su destino.

- Generar Valores y Sentimientos a los Clientes: Las personas cada vez más son más sofisticadas en la compra de sus productos y que mejor que comprar algo con lo que se identifiquen, con lo que se sientan bien, con lo que superen ese utilitarismo básico que tienen todos los productos. Es el caso de Harley Davidson, un fabricante y vendedor de Motos aparentemente, pero que les genera a sus clientes un valor agregado tal, que no importa el precio ni la moto, es toda una experiencia de sentir el motor, de vestirse de la misma forma, de pertenecer a un club.

El siguiente principio para desarrollar una estrategia de Océano Azul es poder centrarse en la idea global y no en los números, que regularmente presta toda la atención; hay que terminar con las estrategias de disminución de costos, de competencia de precios entre otras, hay que ver la situación desde el enfoque sistémico; como un todo, como la interacción de sus elementos y no sus elementos en forma individual; a partir de esta afirmación se establecen 4 pasos para constituir dicha visión global:

Despertar Visual: Gráficamente se comparan todos los atributos de la competencia frente a la empresa.

Exploración Visual: Se recorren los 5 caminos que anteriormente se describieron.

Trabajo de Campo: A través de la retroalimentación con los clientes.

Comunicación Visual: Se establece la situación actual y deseable de la empresa, en pro de un mercado azul.

El tercer Principio es el de Ir Más Allá de la Demanda Existente: Teniendo en cuenta que hay que mirar los No-Clientes y no los Clientes que ya están. Las empresas les da miedo salir de su mercado rojo, ya que tienen un flujo de clientes muy grande, pero no se han puesto a pensar en los No-Clientes que no han sido tenidos en cuenta, dentro de estos existen 2 clases: Los que probaron los productos y no les gustaron y los que nunca los han probado, ya sea por su alto costo o por que no llama la atención.

Un ejemplo de esto, es el SENA, a partir de la razón social que este representa, encontró unos No-Clientes como es el caso de las empresas de Taxis, y en convenio con estas consiguió contratos para capacitar a los taxistas en sus días de Pico y Placa en Inglés.

El último principio es asegurar la viabilidad comercial del océano azul y para esto se debe tener en cuenta que para que el nuevo producto o servicio consiga atraer de forma consistente a las masas debe hacer la vida de los clientes mucho más sencilla, más productiva, más cómoda, más divertida, con menos riesgos y todo ello respetando el medioambiente.

REFERENCIAS

Kim, CHAN y Mauborgne, RENÉE. Estrategia del Océano Azul. Editorial Leader Summaries. Hardvard 2005.

Van Gigch, JOHN. Teoría general de sistemas aplicada. Editorial Trillas. México 2006.

Web Master www.innovacion.com.es. La estrategia de océano azul: concepto. Disponible en http://www.innovacion.com.es/index.php?option=com_content&task=view&id=49&Itemid=36

DANE. Comercio de Vehículos. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=15&id=53&Itemid=235

Organización Mundial Open Source. Conceptos y Términos. Disponible en es.wikipedia.org

Gracias.

sábado, 21 de julio de 2007

Mao Tse Tung

Tomado de http://www.portalplanetasedna.com.ar/m3_2.htm

Mao Tse-tung, revolucionario, teórico y estadista, fue durante décadas el líder indiscutible del comunismo chino. Su papel fue crucial en la creación y primer desarrollo de la República Popular China

Su Juventud

Mao Tse-tung era hijo de un campesino relativamente próspero de Shao Sahn, provincia de Hunan. Obligado por su padre a abandonar los estudios para trabajar en la granja familiar, el joven Mao escapó de su casa, yen 1911 ingresó en la escuela secundaria de Changsha, donde entró en contacto con la cultura occidental y con las ideas del nacionalista Sun Yat-sen. Ese mismo año estalló la revolución de Wuhan, que acabaría sustituyendo a la dinastía Manchú por un régimen republicano. El joven Mao se enroló en el ejército revolucionario durante seis meses, en los que se forjaría su admiración por los líderes militares y su nacionalismo. Vuelto a la escuela de Changsha, completó sus estudios mientras colaboraba con la revista Nueva Juventud (1915), dirigida por Chen Duxiu, que criticaba el lastre que las viejas tradiciones chinas suponían para el desarrollo del país. También por esa época Mao comenzó sus actividades políticas fundando varias asociaciones estudiantiles, como la Sociedad de Estudios del Nuevo Pueblo. En 1918 obtuvo el puesto de bibliotecario en la Universidad de Pekín, donde recibió la influencia de Chen Duxiu y de Li Dazhao —introductor de los estudios sobre el marxismo— y profundizó en sus lecturas revolucionarias. Mientras pasaba una temporada en Changsa, estalló el movimiento revolucionario del 4 de mayo (1919), opuesto a la imposición de mandatos japoneses en China por el tratado de Versalles. A lo largo de estas protestas los radicales chinos derivaron hacia el marxismo-leninismo y el abandono de la cultura tradicional china; aparecía una nueva generación en la escena política. Mao organizó actividades revolucionarias en Changsa y fundó la rama local de la Liga de Jóvenes Socialistas (1920).

El PCC y el Kuomintang

En 1921 se convirtió en uno de los miembros fundadores del Partido Comunista Chino (PCC). Poco después se produjo la alianza con el Kuomintang de Sun Yat-sen (1923), con el objetivo común de «derrocar al imperialismo». Mao pasó a ser miembro de la directiva del partido. Convencido del potencial revolucionario de la población campesina, en la Encuesta sobre el movimiento campesino en el Hunan (1927) reflejó su convicción de que el mundo rural podía ser la fuente del resurgimiento chino.

La muerte de Sun Yat-sen (1925) propició la ascensión en el Kuomintang del general Chiang Kaishek, que unificó a las fuerzas conservadoras del partido y alejó del poder a los izquierdistas. A pesar de ello, tanto los comunistas chinos como la URSS continuaron colaborando con el Kuomintang, en la esperanza de alcanzar juntos los fines revolucionarios. En 1926 Jiang emprendió una gran expedición hacia el norte para someter a los de la Internacional Comunista, en llevar la lucha a las grandes ciudades; esto provocó nuevos desastres, y Mao ordenó la retirada de sus fuerzas, oponiéndose a los dirigentes del PCC (1930). Vuelto a su base de Jiangxi, reorganizó sus fuerzas y rechazó varias ofensivas nacionalistas. En 1931 se convirtió en presidente de la República Soviética China de Jiangxi, aprovechando la distracción de las fuerzas nacionalistas por la invasión japonesa de Manchuria.

La Larga Marcha y la Guerra Chino-Japonesa

La masiva campaña militar emprendida por Chiang (1934) desalojó a los comunistas de Jiangxi. 100.000 militantes emprendieron junto a Mao una Larga Marcha de 10.000 km hasta encontrar un nuevo refugio en Yan’an, al noroeste (1935). Durante su transcurso, Mao se hizo por fin con las riendas del PCC y consiguió restaurar la moral y el espíritu combativo de los 10.000 soldados que llegaron al final del viaje.

Ante la invasión japonesa, que desde 1937 pretendía controlar toda China, el PCC y el Kuomintang unieron sus fuerzas contra el enemigo común. Durante la guerra chino-japonesa (1937-1945) los comunistas lideraron la lucha contra el invasor, aumentando su popularidad, completada con reformas agrarias favorables al campesinado. Al mismo tiempo aumentaron sus efectivos militares. En esos años Mao escribió varias obras: Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria en China (1936), Sobre la práctica, Sobre la contradicción (1937), Sobre la guerra prolongada y La nueva democracia (1938). Por esa misma época comenzó un proceso de «sinización» del marxismo, que buscaba su adaptación a la realidad china frente a las tesis dictadas en Moscú. Su campaña de rectificación (1942-1943) le sirvió para educar a los nuevos militantes comunistas y para restar influencia a los líderes pro soviéticos, reforzando su poder personal sobre el partido, del que se convirtió en presidente en 1943.

La guerra civil y el nacimiento de la República Popular

Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial y su retirada de China, el PCC y el Kuomintang reiniciaron la guerra civil (1945-49). A pesar de la superioridad d sus fuerzas y del apoyo estadounidense, el Kuomintang fue perdiendo terreno ante los comunistas, que, incluso sin el apoyo soviético, contaban con una superior organización, el apoyo de millones de campesinos y la buena disposición de la población de los territorios que controlaban. La brutalidad, el despotismo, la corrupción y los errores militares del régimen nacionalista fueron sus peores enemigos; tras sucesivas derrotas, en 1949 sus líderes abandonaron el continente, estableciendo un nuevo Estado en la isla de Formosa (Taiwán). El 1 de octubre Mao proclamó en Pekín la República Popular China y se convirtió en el jefe del gobierno. Ese mismo año había publicado "De La Dictadura Democrática Popular", donde establecía las bases del gobierno popular y prevería la eliminación de los «enemigos del pueblo». La represión de los elementos contrarrevolucionarios se llevó a cabo masivamente en 1951. Al mismo tiempo se emprendió la ingente tarea de la reconstrucción económica y la modernización del país, adoptando para ello el modelo soviético de planes quinquenales (1953).

De las Cien Flores a la Revolución Cultural.

Presidente de la República desde 1954, al año siguiente Mao anunció el abandono del modelo soviético de desarrollo, convencido de que la colectivización agraria debería extenderse por todo el país para mejorar las condiciones de vida de la población y lograr una transformación social. Para Mao la movilización social era el requisito necesario para el progreso técnico, y no al revés. Se apoyó en los cuadros provinciales y locales para vencer las resistencias en el seno del comité central del partido. Con la campaña de las Cien Flores (1956-57) intentaba atraerse a los intelectuales y a las clases no revolucionarias, permitiendo la libre expresión de sus ideas. Pero cuando la libertad de expresión se tradujo en críticas al poder del partido y su dirigente, Mao suspendió rápidamente el experimento. Su siguiente campaña, el Gran Salto Adelante (1957-58), pretendía multiplicar la producción agrícola e industrial, mediante vastos proyectos de colectivización. Pero los problemas técnicos y de planificación y la retirada de las ayudas soviéticas provocaron una grave crisis económica. Mao renunció a la presidencia de la República (1958), pero seguía al frente del partido. Ante la creciente oposición en el seno de dicha organización, Mao comenzó a apoyarse en el ejército y en su jefe Lin Piao (1960). En 1963 se produjo la ruptura con la URSS; la nueva situación de distensión Este-Oeste y la insistencia soviética en que China redujera su agresividad regional convencieron a Mao de que la URSS había traicionado los principios de la revolución, y de que China debía asumir el liderazgo comunista, especialmente en el Tercer Mundo.

La necesidad de superar los desastrosos efectos del Gran Salto Adelante obligó a Mao a tolerar los planes de recuperación económica apoyados por Liu Shaoqi (nuevo presidente de la China) y Deng Xiaoping, abandonando su sueño colectivista. Sin embargo, a partir de 1962 intentó oponerse al «desviacionismo capitalista» de las nuevas políticas. Por ello desarrolló un Movimiento de Educación Socialista, con escaso éxito. La ruptura entre Mao y sus críticos, encabezados Liu Shaoqi y Peng Zhen, estalló en 1965. Desde Shangai, Mao preparó un proceso de depuración ideológica, conocido como la Revolución Cultural proletaria. Pretendía devolver la voz y el poder al pueblo, frente a las burocracias del partido. Decenas de miles de Guardias Rojos, jóvenes aleccionados con la lectura del Libro rol (colección de citas de Mao publicada por primera vez en 1964) destruyeron todo indicio de burocratización y aburguesamiento en el partido y el Estado. Este proceso sirvió también para eliminar, incluso físicamente, a todos los elementos críticos y a los que se oponían a la idea de revolución constante de Mao, o simplemente a su creciente poder personal.

El reflujo

Pero el cuestionamiento de toda autoridad implicaba el riesgo de anarquía, y a partir de 1969 Mao se apoyó cada vez más en el ejército frente a los comités revolucionarias populares. El IX Congreso del PCCh (abril) restableció en sus cargos a muchos de los antiguos dirigentes, aunque tendrían que compartir el poder con las nuevas fuerzas emergidas de la Revolución Cultural. El nuevo primer ministro Chou E: nlai fue el encargado de diseñar una fórmula de compromiso entre el partido, los comités revolucionarios y el ejército, que se rompería a favor del primero en 1971. Durante esos años también se produjo una apertura al exterior, la RPCh ingresó en la ONU (1971) y Mao se entrevistó con diversos mandatarios de potencias capitalistas. Sus últimos años estuvieron presididos por la lucha en torno a su sucesión. Tras la muerte de Lin Piao (1971) y Chou Enlai (1976), el grupo pragmático encabezado por Deng Xiaoping logró desbancar a los radicales de la Banda de los Cuatro. A pesar de la campaña de «desmaoización» tras la muerte del histórico dirigente (9 de septiembre de 1976), éste permanece como símbolo de la nueva China.