lunes, 5 de noviembre de 2007

Centro De Investigación Para El Desarrollo

Por José Fernando Moreno.
_______________________________________________

Lanzamiento del libro Bien – Estar y Macroeconomía. Más allá de la retórica. Octubre 4 de 2007. Bogotá D.C[1]

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID funciona como la Unidad de Investigación, Extensión y Divulgación de la Facultad de Ciencias Económicas, FCE de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Fue creado en 1966 por iniciativa del economista Lauchin Currie[2] con el fin de fomentar, coordinar y vincular el trabajo de la Universidad a la transformación y el progreso de la sociedad colombiana. El CID tiene como misión analizar, producir y socializar conocimientos de las ciencias sociales, económicas y empresariales que respondan a los retos de la sociedad colombiana, así como a sus problemas regionales, nacionales e internacionales[3].

El 4 de octubre del presente año, el CID, llevó a cabo el lanzamiento de la cuarta versión de Bien – Estar y Macroeconomía, una de sus publicaciones más representativas y que viene realizando anualmente con el fin de plantear una óptica diferente a la que muestra el gobierno de turno sobre el rumbo, manejo y perspectivas de la Economía nacional.

El evento, que tomo lugar en el auditorio principal de Corferias en el marco de Expociencia 2007, contó con la presencia de los distinguidos profesores del Centro, autores del libro, entre los que se encuentran Raúl Avila, Álvaro Zerda (decano de la FCE), Álvaro Moreno, Gustavo Junca, Ricardo Bonilla, Oscar Rodríguez, Germán Corredor, José Guillermo García y Germán Umaña Mendoza (actual director del CID). A su vez se hicieron participes de la discusión del libro, según su especialidad, cuatro personalidades del mundo económico: En primer lugar el ex - ministro de hacienda José Antonio Ocampo, actual investigador de la Universidad de Columbia, en el bloque macroeconómico. En segundo lugar, Luis Jorge Garay, consultor internacional, en el bloque social; seguido de Alan Fairlie de la Pontificia Universidad Católica de Perú, invitado para el bloque internacional. En último lugar, se encuadra Roberto Kozulj de la Fundación Bariloche – Argentina, en el bloque energético.

El evento, de entrada libre, tenía como principal objetivo presentar a la comunidad; académica, política y general, el libro desarrollado por el CID, y a su vez generar el inicio de un debate abierto sobre los planteamientos desarrollados en el libro; planteamientos, que muchos denominarían heterodoxos. En materia del libro, se observa como principal meta, el plantear, desarrollar, demostrar y publicar, una visión alternativa a la ortodoxa tradicional como lo planteó en al introducción el profesor Zerda.

Para lograr llevar a cabo los objetivos, el lanzamiento se dividió en cinco partes. En primer lugar y después del discurso inaugural a cargo del rector de la Universidad Nacional de Colombia, profesor Moisés Wasserman; se dio una introducción a cargo del Decano de la FCE. En la introducción, el profesor Zerda plantea el objetivo del CID y la importancia de sus investigaciones para el país. Al mismo tiempo, desarrolla la diferencia entre la corriente ortodoxa neoliberal y los planteamientos heterodoxos del Centro, dejando ver el objetivo del libro y en que se basan sus tesis. Dice que el libro recoge planteamientos teóricos como el financiero del autor Hyman Minsky, que estan en el papel, desde los 70, y que vuelven a tomar importancia en el diseño de políticas públicas. El profesor, también hace una síntesis del marco global, en donde destaca las economías emergentes asiáticas y la economía norteamericana. Sin embargo, destaca que el crecimiento de estas economías paralelamente, maneja, un crecimiento de brechas sociales y sectoriales en las diversas regiones; lo que al final destaca en una serie de preguntas que son las que se pretendieron responder en el desarrollo del evento y el libro.

Para responder estas pregunta, en segundo lugar, los profesores Moreno y Junca, plantean, desde la óptica macroeconómica, una serie de respuestas y preguntas en donde se propone que el análisis de las crisis y del crecimiento, no se debe dar en los momentos fatales, sino que por el contrario se deben desarrollar en los momentos de auge. Esto, dándole una importancia a las políticas públicas desarrolladas durante el momento de auge del gobierno Uribe, enfocándose en el gasto insostenible de la guerra en el marco de las políticas neoliberales, en donde se maneja un estatus de antiliberalismo. En el desarrollo muestran como variables, el desempleo y su nuevo concepto de tasa de desempleo ética[4], la inflación, el manejo fiscal, el manejo monetario, entre otros. Como principal resultado, se encuentra que la economía efectivamente ha venido creciendo a raíz de un aumento en la productividad del trabajo y en el valor agregado de los factores de producción, lo que explica la paradoja entre desempleo y crecimiento. Como interesante propuesta se presenta el control inflacionario más flexible en donde se pueda llegar a tasas sostenibles del 7% para poder darle sostenibilidad al crecimiento.

Al análisis de los autores, el profesor invitado ,Ocampo, hace un llamado de atención en el sentido de que recomienda insertar al planteamiento la variable de los mercados financieros globales, en donde muestra las variaciones que presentan las bolsas latinoamericanas y los impactos de economías como las asiáticas. A su vez, el profesor resalta el trabajo realizado por los autores y los felicita en especial por la introducción del concepto de índice de desempeño macroeconómico.

En tercer lugar, el lanzamiento presenta el bloque social, en cabeza de los profesores Bonilla y Rodríguez, los cuales presentan un análisis del sistema de protección social (SPS), en el marco del sistema general de participaciones (SGP), en su reforma a las transferencias y el plan de desarrollo; todo esto midiendo el impacto sobre la educación y la salud. Como otro punto se maneja la política de empleo, en su reforma de la ley 50 en el 2002. Como resultados de este análisis, se presenta que las reformas implantadas por el gobierno central representan una disminución en la calidad de vida de las personas y en los índices sociales, en donde se pierden aproximadamente 52.2 billones en salud y educación (en nombre de los pobres) y en donde hace 14 años el sector industrial no genera ningún empleo formal. Esto lo explica el profesor Bonilla como un fenómeno de rivalidad entre la inversión y productividad y el empleo; en donde lo que realmente genera empleo es ser independiente, pero que el ser independiente hace que se pierdan las garantías de la seguridad social, la cual se presenta como un costo para los empresarios.

En cuarto lugar se presento el bloque internacional a cargo de los profesores Umaña y García, en donde se presentaron los problemas en las relaciones comerciales y exteriores del país, demostrados desde la apertura de los años 90. Problemas que se encuentran reflejados en el déficit de la balanza comercial y una inversión extranjera directa basada en privatizaciones y construcciones sobre lo construido. Los autores plantean que en el corto plazo no se ve una solución a esta situación debido a la debilidad en el sector real de la economía colombiana y la insuficiencia en la productividad.

Por ultimo el evento y libro, concluyen con un análisis en los recursos, fuentes y desarrollos energéticos; a cargo de los profesores Ávila y Corredor se plantea la duda del autoabastecimiento de petróleo, en donde establecen que el país tiene ciertas reservas considerables, pero que la falta de investigación y búsqueda de yacimientos, que sólo pueden ser sostenibles con el cambio de las tres políticas que se desarrollaron en el país[5], en donde la capitalización de ECOPETROL debe dirigir sus ingresos en el interior y no en el exterior. También toman el tema del empleo de gas natural y carbón, en donde sostienen que aunque son combustibles con yacimientos considerables, nos son la panacea en el largo plazo. Por ultimo, plantean que los efectos de la no autosuficiencia podrían traer grandes impactos fiscales.

En cuanto a los demás comentaristas, se presentaron simples reflexiones que a pesar de no aportar mucho al desarrollo, exaltan el valor y poder que mantiene el texto. Respecto a lo demás, el evento fue un gran foro de debate y desarrollo de nuevas ideas y alternativas planteadas en para todos los colombianos.

Resta decir, que el evento fue un éxito en cuanto a organización y desarrollo de las temáticas planteadas, sin embargo, hubiese sido mucho más representativo en un auditorio ocupado en su totalidad, en donde personas de toda la esfera nacional y clases sociales se hubiesen visto incluidas, puesto que, en ultimas, el debate es para todos. Por lo demás, sin duda queda claro que el libro representa un importante análisis para el país, en cuanto a que se presenta un planteamiento diferente al desarrollado por otros organismos nacionales. También se ve que el trabajo requirió de un gran esfuerzo e investigación conjunto entre estudiantes, profesores y sociedad; motivo por el cual es importante leerlo y descubrirlo en el fondo, con el fin de generar debate y soluciones. Que bueno sería que los políticos del país, lo analizaran, con el fin de entender la realidad desde otro punto de vista y poder afrontar los retos que deparan los tiempos venideros.


[1] La siguiente reseña se basa en el evento de lanzamiento llevado a cabo el 4 de octubre, y en la reseña y documentos presentados en el evento y colgados en la página Web del CID.

[2] Lauchlin Currie, uno de los más prominentes economistas del siglo XX, dedicó una vida entera a la reflexión sobre el desarrollo desde las economías en desarrollo. A partir de su primera llegada al país, al mando de la Misión del Banco Mundial, en el año 1949, hasta su deceso, en el mes de diciembre de 1993, trabajó fundamentalmente en Colombia, con miras a la construcción simultánea de una teoría aplicable, y a la vez de una estrategia viable, para la comprensión de la naturaleza y la planeación del desarrollo de las economías en desarrollo.

[3] Tomado de CID. Presentación. [EN LÍNEA] http://www.cid.unal.edu.co/cid/index.php. Referenciado el 19 de Octubre de 2007.

[4] Lo que los profesores definen como la tasa mínima para ejercer el crecimiento y desarrollo.

[5] Producción escalonada, Factor R y flexibilidad.


No hay comentarios.: