sábado, 29 de septiembre de 2007

Madre Teresa de Calcuta

Tomado de http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20031019_madre-teresa_sp.html


“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. De pequeña estatura, firme como una roca en su fe, a Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. “Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mi para que seamos su amor y su compasión por los pobres”. Fue un alma llena de la luz de Cristo, inflamada de amor por Él y ardiendo con un único deseo: “saciar su sed de amor y de almas” .

Esta mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.

Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría.

El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.

Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas.

El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.

Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 el Movimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu.

Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”.

Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó “oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.

Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.

Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.

jueves, 27 de septiembre de 2007

La Noche

Por Alethia Bogoya.
_________________________________________________

I

Necesito tiempo para creer
en lo que puedo ser
en lo que puedo hacer
Necesito tiempo para dejarlo todo
y escribir
en un pedacito de acera tocada por un sol naranja
Necesito tiempo para creer
que las palabras pueden unirse
y adentrarse en tus ojos
para que tú te muevas
para que tú sientas un amor intenso
hacia mí
hacia la ciudad
hacia el tiempo

II

Y la noche vuelve una y otra vez
atocigandome con su oscuridad
con su silencio selpucral
y sigo ahí
viendo las estrellas desaperecer
sin decidir
sin escribir
y las palabras rebotan
se rehúsan
y el amor desaparece
tus ojos se esfuman
la ciudad se ahoga en un grito
y el tiempo sigue fluyendo
sin mí

El Suicidio

Por Etoile.
____________________________________________

Es el acto de quitarse la vida.

En muchas religiones es un pecado, y en algunas jurisdicciones aun se considera un delito.

Anualmente en promedio un millón de seres humanos deciden quitarse la vida.

Cuando se pierde el sentido de la existencia, cuando ya no se tienen ganas de vivir, ya no hay sueños, ilusiones, metas; cuando la vida simplemente ya no tiene sentido, cuando el existir o no, da igual, cuando se llega al extremo de la depresión, soledad, tristeza y frustración, que inducen a atentar contra si mismo, es por que simplemente ya no hay opción, no hay marcha atrás, la decisión ha sido tomada.

Importante no llegar al limite, en el cual no se encuentra otra solución o salida, sino acabar con su vida.

A veces notamos que algo anda mal, tenemos un amigo, familiar o conocido que ha cambiado su comportamiento, su actitud frente a la vida, ya no sonríe, ya no disfruta, ya no piensa en el futuro, pareciera que viviera en otro mundo, en el cual nada vale la pena, en el cual todo es oscuridad, tristeza, y desolación.

Podemos identificar a este tipo de personas, que están pasando por situaciones difíciles, que tal vez están considerando la posibilidad de suicidase, con las siguientes características:

  • Cambio brusco de comportamiento o apariencia (aumento del consumo de alcohol y otras sustancias nocivas para la salud, aumento de la agresividad y la irritabilidad, aislamiento, etc.)
  • Hablar, escribir y/o hacer chistes alrededor del tema de la muerte y/o el suicidio
  • Hacer preparaciones para la muerte (testamento, despedidas, regalar sus cosas, etc.)
  • Disminución del desempeño en el colegio, universidad o trabajo (ausentismo)
  • Pérdida de interés en las cosas que normalmente le importan a esa persona
  • Actitud de desesperanza e impotencia ante la vida
  • Pérdida de un ser querido
  • Cambios bruscos en los patrones de sueño
  • Alcoholismo
  • Estados depresivos severos
  • Intentos previos de suicidio

Los jóvenes son los más propensos a atentar contra sus vidas, debido a varios factores que influyen en la toma de esta decisión. Estos factores son clasificados en 3 áreas (factores familiares, sociales y sociodemográficos, y factores generales)

Factores familiares:

- Cuando sus padres sufren de depresión, o constantemente están inconformes con muchas cosas, afecta directamente el estado de ánimo del “joven”, y cuando se encuentre en este tipo de situación no va a tener las herramientas suficientes para manejar la situación, por que simplemente lo que observa es incapacidad para sobrellevar esta situación en su hogar.

- Cuando los miembros de la familia tienden a ser muy impulsivos, a “explotar” frente a cualquier situación. El mal manejo del estrés, facilita el aprendizaje de este patrón de comportamiento, que conlleva a evitar afrontarlas situaciones difíciles, a controlarse frente a las situaciones intolerables, las situaciones donde deben pensar, reflexionar; es allí donde se produce un cambio, pero si se evita este proceso, nunca se solucionara de verdad el problema, y este seguirá allí, y será incontrolable a tal punto de dominar al ser, hasta llevarlo a su limite.

- Hay conflictos constantemente en el hogar, se generan ciertas separaciones entre los integrantes de la familia. Cuando alguno padece problemas de alcoholismo, drogas, cigarrillo, o cualquier otro tipo de adicción.

- Cuando la relación entre padres - hijos no es muy cercana. Cuando los hijos no tienen ni voz ni voto en ninguna decisión, incluso en las que los afecta directamente a ellos. Cuando se siente ese miedo o temor a la hora de dirigirse a sus padres. Cuando los papas son machistas, y se vive el típico caso de la mama relegada, que no se tiene en cuenta su opinión para nada, y el papá es el que manda y el que impone su posición a toda costa, y en la casa se hace lo que el dice, y no hay lugar a opinar o a refutar ninguna orden; se hace o se hace!

Factores culturales y sociodemográficos:

- "Shock cultural": es generado por la necesidad de adaptarse a una nueva cultura, se caracteriza por:

- Tratar de encajar o adaptarse

- Nostalgia, tristeza por haber dejado toda una vida atrás, todo un pasado, ahora deberá empezar de ceros.

- Frustración ante el rechazo, ante los desplantes y malos ratos que le hacen pasar las personas de su nuevo entorno.

- Desespero, introversión, tienden a cerrarse y a volverse muy solitario, debido a que no se siente cómodo, ni seguro a la hora de relacionarse con personas nuevas, que piensan y actúan diferente, y tal vez en muchas cosas no este de acuerdo, y por el simple hecho de entrar y ser parte de ese grupo, deberá hacer cosas que van en contra de su moral, entonces prefiere alejarse y no relacionarse ni integrarse.

Factores generales:

-Comportamientos impulsivos

- Adicción al alcohol, cigarrillo, drogas, o cualquier tipo de sustancia que altere la conducta.

- Acontecimientos trascendentales, como por ejemplo la muerte de alguien muy cercano, el divorcio de sus padres, o la ruptura con la pareja, entre otras.

- Antecedentes familiares de suicidio.

- Violencia familiar, incluido el abuso físico, sexual o verbal/emocional

- Intento de suicidio previo.

- Armas de fuego en el hogar.

- Encarcelación.

Otras actitudes que demuestran que tal vez esta pensando en suicidarse son las siguientes:

  • Cambios en los hábitos de dormir y de comer
  • Pérdida de interés en pasatiempos y otras distracciones
  • Actuaciones violentas, comportamiento rebeldes; por ejemplo, escaparse de la casa Cambios pronunciados en su personalidad
  • Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en el rendimiento académico o laboral
  • Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional
  • Quejarse de ser una persona mala o de sentirse "abominable", lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo un problema", "nada me importa", "para qué molestarse" o "no te veré otra vez".
  • Ponerse muy contento después de un período de depresión
  • Tener síntomas de psicosis (alucinaciones o pensamientos extraños).
  • Aviso de planes o intentos de suicidarse, verbalizando por ejemplo: "Quiero matarme" o "Voy a suicidarme", "No seré un problema por mucho tiempo ", además puede escribir notas de despedida.

Lo siguiente es tomado de http://www.fundamor.humanet.com.co/suicidios_mundo.htm

Cada 30 segundos se suicida una persona en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud

Eso quiere decir que cada día mueren cerca de tres mil personas por este motivo. Y por cada persona que acaba con su vida, al menos otras 20 fracasan en el intento. "El porcentaje de suicidios aumentó de 60% en el mundo durante los últimos 50 años y el aumento más fuerte se registró en los países en desarrollo", agregó la organización con motivo de la Jornada Mundial de Prevención del Suicidio.

Esta es actualmente la tercera causa de mortalidad entre los 15 y los 34 años, si bien la mayoría de los suicidios son cometidos por adultos. La OMS también destacó cómo cada vez un mayor número de ancianos acaban con sus vidas.

Para luchar contra el suicido y poner en marcha estrategias de prevención es importante, según la organización, acabar con los tabúes y abordar el tema abiertamente.

"Hace falta que el suicidio no sea considerado como un tabú o el resultado de crisis personales o sociales sino como un indicador de salud que ponga de manifiesto los riesgos psicosociales, culturales y medioambientales susceptibles de prevención", añadió la OMS.



En los Estados Unidos, hay más suicidios que homicidios.

El suicidio es una realidad que hay que afrontar y asumir como cualquier otro problema, es parte de nosotros, esta a nuestro alcance y no estamos exentos de algún día pensar en hacerlo; existe la posibilidad de acabar con nuestra existencia. Llegado el punto en que pensemos que ya no vale la pena vivir más, en que no hay sentido, en que no hay una motivación, ni nada que a nuestro parecer valga la pena, quedara al libre albedrío, cada uno es libre de decidir, nadie puede obligar a nadie a vivir una vida que no quiere vivir.

Tal vez las situaciones no son las mas favorables, pero siempre hay una solución, desde que se tengan ganas de vivir, la hay; pero si no se quiere vivir mas??. Se puede llegar a pensar eso por muchas razones, entre otras, tal vez por que ya se siente que se hizo lo que se tenia que hacer, se vivió lo que se tenia que vivir, y tal vez se quiere experimentar algo mas, algo diferente.

No necesariamente las personas que se suicidan lo hacen por que tienen muchos problemas, o por que la presión social es tal, que ya no la soportan mas; sino por que tal vez piensan que ya han vivido suficiente, que lo han vivido bien, y que no quieren tener una vejez, no del todo placentera; tal vez por evitar sentirse enfermo, entonces simplemente a los 50, 60 unos años mas, unos años menos, sienten que cumplieron su ciclo, que vivieron bien, disfrutaron, aprovecharon, gozaron y que ya es hora de pasar a otro plano; respetable, cada uno es libre de hacer con su vida lo que quiera. No se puede obligar a nadie a vivir, pero si me parece triste que una persona de 17, 18 años, por problemas, por tal vez falta de apoyo, de atención, de cariño, de comprensión, con todo un futuro por delante, con todas las oportunidades del mundo de ser y hacer todo lo que quiera, se deje desvanecer, se rinda, se valla al piso, se desplome y simplemente tome la salida mas fácil y acabe con esta maravillosa oportunidad de vivir; es una gran perdida para el mundo, para la humanidad, una gran perdida….

Cada persona es especial, única, vale mucho, porque tiene muchas cosas que enseñar y que aportar. El hecho de dejar de existir es una gran perdida para toda la humanidad, esa persona pudo cambiar la historia, pudo cambiar al ciencia, pudo hacer grandes avances en los diferentes campos, grandes descubrimientos, por eso, si vemos a alguien que esta con problemas, dificultades, situaciones complicadas, ayudémoslo, ayudémonos, para que nunca tengamos la duda de acabar con nuestra vida, para que el mundo no se pierda de nosotros, para que decidamos y estemos seguros de vivir, pero vivir bien, porque definitivamente no hay mejor vida que esta.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Video: Último Computador Personal

Hace algunos meses, Microsoft lanzó un computador de última tecnología dactilar; el cual elimina completamente la figura del Mouse y el Teclado como tal, adicionalmente fusiona la CPU con la pantalla. A través de este computador se pueden hacer innumerables funciones mucho más rápido y versatilmente, lo que evidenciará un cambio mundial en el uso de los PC.

Cabe aclarar que los precursores de esta tecnología, fueron unos personajes del MIT que crearon dicha invención, pero Microsoft con su bastísimo poder, lo llevó al mercado, generando así una innovación.

Me causa especial curiosidad, pensar que Microsoft se este pasando al negocio de los computadores, será que el Software Libre le esta ganando la batalla?? Y ahora ve una oportunidad de negocio migrarse al hardware??

Juzguen ustedes mismos en el video, la calidad del computador.


lunes, 24 de septiembre de 2007

La Memoria y de Otros Diarios

Por Santiago Bogoya.
______________________________________________

“Lo que halle particularmente curioso al descubrir estas notas fue que realmente no era ya capaz de recordar cómo había sido mi vida durante la época consignada en este cuaderno, la que reflejé aquí día por día. Y si ya no consigo acordarme de aquella época, ¿adónde se han marchado aquellos días? ¿Hacia donde han desaparecido? Les seguí con los ojos de la imaginación y me llené de tristeza. Al reflexionar sobre esto, me di cuenta de que posiblemente el pasado se aleja de la memoria de los hombres.”

Yasunari Kawabata.

El investigador social se enfrenta constantemente con una serie de conceptos bajo los cuales intenta dar cuenta de aquello que se ha denominado “realidad”. Precisamente al manejar conceptos que son construcciones históricas, se ve enfrentando a las limitaciones temporales que estos conceptos sufren. La investigación en cada época demanda una serie de necesidades que a su vez corresponden con unas visiones de mundo características.

Nuestra época intenta dejar explicaciones e interpretaciones simplistas que reduzcan el panorama a una fórmula química o a una ecuación inmutable. Así actualmente la realidad aparece como un universo donde convive lo contradictorio, lo paradójico, lo dialéctico.

La realidad, por más que su palabra filológicamente denote un singular, es un conjunto de pluralidades entrecruzadas, donde para captar las diversas facetas de la realidad se requiere una mayor apertura hacia formas diferentes de conocimiento y de acumulación del mismo (Bermúdez, Mendoza 1987;49) Así ante el actual investigador aparecen una serie de recursos y fuentes de información que no pueden ser despreciadas. La memoria se convierte en uno de estos recursos y precisamente porque puede funcionar como una realidad distinta, específica que aparece para representar un papel esencial en la definición de la identidad de los grupos sociales (Wachtel 1999) En la presente reflexión abordaremos esta palabra y toda su pléyade de significación de la manera más autentica posible, mirando sus limitaciones y alcances.

La memoria ante todo implica tiempo. El tiempo es una construcción que cada grupo en concordancia a su vez con el espacio usa en función de las necesidades, posibilidades y respuestas que se ejercen frente a un modelo económico, cósmico y organizativo. Por eso es necesario tener claro cual es el concepto de tiempo en un periodo histórico determinado, a su vez para un grupo que se encuentra localizado. Por ejemplo la civilización occidental tiene un pasado determinado que no puede volver a existir, en él se han sentado las bases de un tiempo presente que se vive como una gran masa de cotidianeidad y rutina, en la cual se siembran unas semillas para un tiempo futuro imaginado. En esta concepción uno no puede volver sobre sus pasos, pero algunas cosmovisiones presentan el tiempo como un modelo circular donde uno precisamente vuelve a existir y a recorrer un camino, obviamente con las diferencias que presenta cada cosmovisión particular. Esta breve presentación un poco apresurada, tiene como intención dar cuenta que así mismo como no existe un único tiempo, así mismo no existe una única memoria. ¿Cómo podemos identificar estos diferentes tipos de memoria? Creo que un camino interesante es estudiar los medios en los cuales se almacena la memoria. No solamente la memoria se almacena en el cerebro y se propaga mediante un discurso y la tradición oral, también queda impresa en los documentos escritos propios para este fin, por eso la importancia de los diarios personales. Además participa en la recreación de un cuerpo, una sensualidad y una sexualidad. Pero la memoria también sale del cuerpo y la mente, empieza a expresarse como un uso repetido socialmente que legitima un estado sobre las cosas, empezando a aparecer en las construcciones territoriales y en los objetos de uso cotidiano de un grupo determinado.

Por otra parte la memoria puede ser activa o pasiva dependiendo de su alcance, su uso cotidiano y su significación en la realización de respuestas frente a una realidad presente. Unos recuerdos se almacenan y otros se olvidan. Los mecanismos gracias al psicoanálisis, sabemos, son de una profunda complejidad. Esta disciplina asegura que en el inconsciente nada se pierde, todo queda almacenado allí. En el conciente por otra parte se asiste a esa selección. Sin ir más lejos toda la materia del inconsciente es susceptible de convertirse en una memoria activa. Esto es importante tenerlo en consideración porque la memoria no es estática, precisamente por el tiempo y por tener ese carácter inconsciente/consciente. Un informante en un momento dado puede darnos un relato de su memoria, pero frente a un estímulo sensorial o de otro carácter puede ampliar ese relato con partes que aparentemente había olvidado. Es decir la memoria tiene una parte visible que en este caso podemos llamar activa, y otra “invisible” que denominamos pasiva.

Ahora, quiero tomar el ejemplo del diario personal como una fuente de incalculable valor para el estudio de la memoria. Como hemos venido presentando el investigador tiene relativamente fácil acceso a la memoria activa precisamente por su visibilidad, pero la memoria pasiva representa un reto fascinante: ¿Por qué no ha llegado a convertirse en memoria activa? En su proceso de selección evidentemente las causas sociales se vuelven fundamentales, porque lo que realmente encierran es el privilegio de un tipo de información para permanecer en la memoria. El diario personal reivindica una serie de recuerdos y a la vez recupera otros. Presenta entonces dos problemáticas principales que dependen una de otra, porque evidentemente también existe un panorama social que permite que un tipo de información aparezca en la memoria. Y esto tiene mucho que ver con las necesidades de una comunidad determinada, porque la memoria es en definitiva una estrategia con la cual se vive y se lucha.

Estas consideraciones son importantes en el estudio del cambio cultural. Precisamente porque en procesos de contacto o transformación de una serie de patrones, costumbres, estilos y formas de entender y practicar la vida, la memoria por su carácter temporal adquiere una importante significación en la medida que puede abstraer el proceso y contar un relato a la vez que puede relatar una gran cantidad de episodios de la vida cotidiana productos del cambio cultural. Por eso digo que es una estrategia con la cual los seres humanos enfrentan una realidad determinada privilegiando un tipo de información y ocultando otra, de una manera pasiva o activa en un universo temporal cargado de significación.

Bibliografía.

Bermúdez Suzy, Mendoza Enrique. Etnohistoria e historia social: dos formas de recuperación del pasado. Revista de Antropología vol 3 no 2. Universidad de los Andes. Bogota . 1987.

Wachtel Natham. “Memoria e historia” Revista Colombiana de Antropología vol 35, enero-diciembre. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. 1999.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Thomas Alva Edison

Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/edison.htm

(1847-1931) Inventor norteamericano, n. en Milan (Ohio) y m. en West Orange (N.J.). En sus estudios se acreditó de «tronera» y particularmente torpe para las matemáticas; pero ello no le arredró, ya que «siempre podría alquilar a algún matemático», como diría muchos años después, convertido ya en el «mago» de los inventos.

Su madre, sin embargo, le enseñó y guió en sus extensas lecturas. Antes de los 10 años, Thomas Alva Edison se hallaba absorbido en la de libros de ciencia, particularmente de química; en su «laboratorio», instalado en la despensa de la casa, repetía los experimentos descritos en los libros de texto.

Cuando sus investigaciones juveniles se hicieron más caras, Edison se procuró dinero vendiendo fruta, confituras y periódicos (llenos de noticias sobre la Guerra de Secesión) en los ferrocarriles de la compañía «Grand Truck» entre Port Huron y Detroit. Mientras esperaba el tren de regreso a Port Huron, leía libros de química y electricidad en la biblioteca pública de Detroit. Cuando no vendía en los andenes revistas y rosetas de maíz, hacía experimentos con productos químicos y baterías en el laboratorio que había improvisado en el furgón de equipajes.

Un pequeño incendio producido accidentalmente por su equipo provocó su despido. Fue por este tiempo, todavía en su temprana adolescencia, cuando ocurrió el suceso al que el propio Edison achacó la sordera que había de padecer toda su vida: fue izado a un tren en marcha por un guardafrenos que para ello le tuvo que agarrar de la cabeza.

El interés de Edison por las cosas mecánicas y eléctricas le impulsó a fabricar instrumentos telegráficos; su excepcional memoria le ayudó a dominar rápidamente el código Morse. En 1863 fue operador de telégrafos nocturno del «Gran Trunk» en Stratford Junction (Ontario). Fue en este año cuando consiguió el que algunos biógrafos suyos consideran su primer invento: un aparato telegráfico simplificado. En los siguientes cinco años el inventor, convertido ya en un joven lleno de ilusiones, vaga por las ciudades del Oeste Medio como hábil telegrafista hasta recalar en Boston y después en Nueva York.

Aunque a la sazón había introducido pequeñas mejoras en sus inventos telegráficos, el primero que patentó Edison (1 junio 1869) fue un registrador eléctrico de votos. El mismo año patentó un stock-ticker, indicador de las oscilaciones de valores bursátiles, que suponía el perfeccionamiento de una máquina ya existente. Su habilidad para mantenerlo en funcionamiento durante el «Black Friday» de 1869 llamó la atención del presidente de la «Gold and Stock Telegraph Company», de quien recibió 40000 dólares por los derechos de su aparato.

Con este dinero, una impresionante suma en aquellos años, Edison abrió su primer taller-laboratorio, precursor de los actuales centros de desarrollo científico. Su fenomenal carrera había empezado; sus grandes dotes de perseverancia, laboriosidad y concentración y el sutil discernimiento con que seleccionaba a sus numerosos ayudantes, combinados con sus demás cualidades, hicieron de él una figura destacada en la tecnología de su tiempo.

Thomas Alva Edison no era un científico «puro», pero sí un experimentador infatigable. No era tampoco un pensador «original», como Newton o Maxwell, pero poseía habilidad para seleccionar los mejores elementos del trabajo de los demás y genio sintetizador para coordinarlos y llegar a resultados prácticos de interés inmediato para la vida cotidiana. Aunque no le interesase el dinero por el dinero, murió millonario, después de haber desempeñado un papel vital en la creación de una nueva riqueza nacional, cifrada en miles de millones de dólares.

En 1876 trasladó sus laboratorios a Menlo Park (N.J.), donde en 1877 creó una primitiva máquina registradora del sonido, que, con sus numerosos perfeccionamientos posteriores, le acreditó como el inventor indiscutible del Fonógrafo. En el mismo lugar produjo la primera lámpara incandescente verdaderamente eficaz (21 octubre 1879), de la que, sin embargo, no puede reputársele «inventor», dados sus numerosos precursores a este respecto. Seguidamente ideó enchufes, interruptores, fusibles y sistemas de instalación alámbrica que hicieron posible y barata la iluminación eléctrica doméstica. En 1881-82 completó la construcción de la primera central de luz y energía del mundo en Pearl Street, ciudad de Nueva York.

En 1887 abrió una mayor «fábrica de inventos» en West Orange (N.J.). Aquí, con su equipo de colaboradores, trabajó sin descanso hasta lograr más de 1200 patentes en los Estados Unidos. Entre sus inventos propios o perfeccionados figuran una dinamo de rendimiento seguro, el telégrafo, el transmisor telefónico de carbono, el sistema telegráfico cuádruple, la locomotora y el automóvil eléctricos, la batería de acumuladores (para la que hizo 50000 experimentos) e innumerables otros aparatos de menor importancia.

Creó y dirigió asimismo empresas destinadas al tratamiento de minerales, contribuyó de modo importante al desarrollo de la industria del cemento Portland e introdujo el hormigón armado. En 1883 observó con un ayudante el llamado más tarde efecto Edison, básico para las válvulas de radio del futuro, aunque su descubridor no se percatara de toda su importancia.

Durante la I Guerra Mundial encabezó la Comisión Consultiva Naval y ayudó con el desarrollo de nuevas ideas al sistema de protección de los barcos contra torpedos y a la fabricación de productos químicos de importación imposible. Después de la guerra, animado por su amigo Henry Ford, supervisó el análisis de 17000 plantas para su posible aplicación a la producción de goma sintética.

En sus últimos años, un cúmulo de leyendas creó una especie de «mito Edison» del que sus historiadores y biógrafos sólo han podido rescatar de modo parcial la auténtica grandeza de este hombre y su contribución a la era de la electricidad. Murió a los 85 años y fue enterrado en West Orange (N.J.).

Instituto Merani

Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=32 (Noviembre de 2006)

¡NUEVAMENTE PRIMER LUGAR EN LAS PRUEBAS ICFES DEL 2006!

Estimados padres de familia, profesores, estudiantes, egresados y amigos: Acaban de ser socializados en Internet los resultados del ICFES correspondientes al año 2006 (http://www.icfes.gov.co y en la Revista Dinero del 10 de noviembre) y resulta un motivo de profundo orgullo saber que volvemos a obtener el PRIMER LUGAR NACIONAL PARA LOS DOS CALENDARIOS y que los resultados son los mejores que hasta el momento hemos obtenido en la historia, incluso mejores que los obtenidos en los años 2000, 2003 o 2005, años en los que ya habíamos ocupado el Primer Lugar Nacional.

Como debe ser por todos ustedes conocido, el ICFES realizó en el año 2000 una profunda y sensible transformación de las pruebas aplicadas a todos los estudiantes que culminan su educación media en Colombia. Las diferencias se encuentran en los propósitos, la estructura y la utilización de los resultados. Mientras que la prueba anterior evaluaba conocimientos específicos, particulares, profundamente descontextualizados y aprendizajes rutinarios, la que se aplica a partir del año 2000 analiza competencias básicas, principalmente la interpretativa, la argumentativa y la propositiva. Con ello, se ha producido una de las transformaciones más importantes de la educación en las últimas décadas. Se dio un giro pedagógico muy importante al priorizar lo general y abstracto y no lo particular y específico como sucedía antes. En las nuevas pruebas, la información se le proporciona al estudiante, y a partir de allí, él trabaja con ella, interpretando, infiriendo y argumentando. Es un cambio sensible, posiblemente el más importante de las últimas cuatro décadas en la educación colombiana.

Indudablemente las pruebas de Estado solo representan un tipo de evaluación de las instituciones educativas ya que dejan de lado aspectos valorativos y práxicos, tan importantes como las propias competencias cognitivas, actualmente evaluadas por el ICFES. Es cierto que el ICFES no puede evaluar los niveles alcanzados por los estudiantes en investigación, competencias sociolingüísticas, desarrollo valorativo, autonomía, interés por el conocimiento, solidaridad, equilibrio socioafectivo o inteligencia práxica, entre muchos otros. Pese a ello, su significado es muy importante en la medición de la calidad educativa y hasta el momento sigue siendo el más confiable indicador de la calidad obtenida en las instituciones educativas.De allí que sea muy pertinente socializar los resultados obtenidos por el IAM y realizar una breve comparación con los resultados obtenidos por el Merani desde el año 2000.

Comparados con los resultados obtenidos en el año 2000, en todas las áreas se obtuvieron avances importantes y en ninguna se obtiene un resultado menor, cuando por oposición los resultados del país son estadísticamente idénticos después de las doce aplicaciones para los dos calendarios; y aunque el MEN ha decidido ampliar el número de colegios ubicados en el nivel Muy Superior, al pasar de 124 en el año 2000 a 645 en el año 2006, los promedios nacionales son idénticos a los obtenidos siete años atrás, e incluso levemente inferiores si se incluyen el calendario B y el calendario flexible.

En el año 2000 el IAM había obtenido el Primer Lugar Nacional del calendario A y el segundo a nivel general. Sin embargo, es muy interesante resaltar que precisamente desde el momento en el que el Merani abrió sus puertas a niños y jóvenes de todas las capacidades intelectuales, los resultados que se obtienen son cada vez más altos. Siete años después, para el año 2006, los resultados son cerca del 20% más altos que los obtenidos en el año 2000, destacándose en especial las tendencias positivas en las áreas de inglés, biología, matemáticas y ciencias sociales, áreas que muestran los mayores avances para los siete años transcurridos desde la aparición de las nuevas pruebas de Estado y de la apertura institucional.

Respecto a los resultados obtenidos en los últimos tres años los avances más destacados se encuentran en matemáticas, filosofía y biología, áreas en las que los resultados actuales superan a los obtenidos en el 2004 en cerca del 30%.

Por áreas y utilizando el comparativo de la nota zeta que permite determinar qué tanta desviación se presenta entre los resultados de la Institución y los del país, los mejores balances se obtienen en biología (zeta de 3.1), inglés (zeta de 3.0), Ciencias sociales (zeta de 3.0) y lenguaje (zeta de 2.5). Ningún área obtiene una zeta inferior a 2.0. Así mismo, a nivel individual el 90% de los estudiantes de la presente promoción obtienen resultados superiores al mejor puntaje obtenido tres años atrás (2003), año en el cual habíamos obtenido el Primer Lugar para ambos calendarios.

De otro lado, seguimos obteniendo en el 2006 desviaciones estándar supremamente bajas; lo que quiere decir que los resultados son más similares entre los estudiantes. Esto, estadísticamente, permite concluir que los resultados son más atribuibles a la institución que a capacidades y competencias personales. Para el año analizado, estas pruebas involucraron a 472.146 estudiantes y a 9.249 instituciones educativas y entre ellos, el peor balance obtenido por un estudiante de la institución supera al 98% de los estudiantes del país.

Los anteriores resultados vuelven a ratificar que los resultados son independientes de las capacidades intelectuales de los jóvenes, y que con excelentes sistemas de seguimiento, acompañamiento, apoyo, esfuerzo, lectura, dedicación y mediación se obtienen resultados excepcionales. Y esto se ratifica doblemente si se tiene en cuenta que los resultados del Merani cada vez son más altos y que según la investigación adelantada por Paula Mejía y Katherine Nieto, el 70% de los resultados del ICFES para el año 2005 es dependiente del rendimiento obtenido en la institución (De Zubiría, Mejía y Nieto, 2006)

Es por ello, que estos resultados nos demuestran, una vez más, que vamos por muy buen camino. Sin embargo, no por ello disminuiremos el trabajo adelantado hasta el momento. Por el contrario, ello nos obliga a seguir cualificando la formación brindada, de manera que las metas y los retos seguirán siendo más altos cada vez. Hemos llegado bastante lejos en menos de dos décadas de innovación educativa y es por ello que seguiremos trabajando para conquistar más sueños e ilusiones.

Felicitaciones a los estudiantes que se gradúan, a sus familias y a sus maestros. Solo un trabajo conjunto, claro, jerarquizado, con excelentes niveles de mediación, esfuerzo, seguimiento y dedicación, brinda los resultados de excelencia que los estudiantes del Merani nos tienen ya bastante acostumbrados a recibir.

Para nosotros hay pruebas mucho más claras que el ICFES en torno a la calidad alcanzada, las cuales nos emocionan incluso más, como podrían ser las tesis de grado, de las cuales en el presente año tres fueron calificadas por los jurados externos y el Consejo Académico de la institución como laureadas y dos como meritorias[1]. Así mismo, nos enorgullece la calidad ética que estamos alcanzando y los niveles de interés por el conocimiento y autonomía que estamos logrando en los estudiantes y egresados.

Estamos cerca de iniciar una nueva fase en la historia del Merani, atacando uno de los pocos aspectos que todavía había sido imposible de enfrentar; a saber, las instalaciones. Y aunque sabemos que ésta no es una variable esencial para determinar la calidad de una institución educativa, somos conscientes de que las condiciones de infraestructura en las que hemos trabajado en estas dos primeras décadas han sido uno de los aspectos más difíciles y que en mayor medida han dificultado alcanzar una calidad mayor. Con el concurso de cada uno de ustedes, podremos enfrentar éste que es el obstáculo principal a trabajar durante el 2007.

Por ahora, un brindis, por los estudiantes que conquistaron esta nueva meta, por los padres que apoyaron este proceso y por cada uno de los maestros que orientó su formación, desde Proposicional A hasta Precategorial C. Todos de manera conjunta son los responsables de este nuevo éxito en la historia institucional.

Un abrazo profundo,

Julián De Zubiría Samper

Director

jueves, 20 de septiembre de 2007

Los Vestigios

Por Camilo Bogoya.
_______________________________________________

Las doce bolsas las compré en el supermercado. Boté una camisa con manchas de naranja, una sábana azotada por las brisas, el libro descuadernado que leímos los dos. En otra bolsa metí el televisor, nuestra colección de pilas y bombillos, tu secadora de pelo que nunca funcionaba entre mis manos. En otra coloqué los girasoles muertos, los pocillos desorejados, los treinta y dos trozos del jarrón de barro que hicimos en nuestra breve carrera de escultores. Luego en una hoja escribí amor, en otra culito lindo, en otra porvenir, en otra pasado, y cada palabra la asfixié en una bolsa diferente. Luego te dibujé para sofocarte junto a todas las fotografías y postales robadas de nuestros viajes imaginarios. Luego busqué debajo de la cama, entre los libros, al final de los cuadernos, en el computador los poemas y canciones que te había escrito. Después destrocé tu almohada, quité el espejo del baño, la cacerola que te gustaba, la botella de vino que no habías terminado. Con la última bolsa hice un globo, soplando fuerte para que en ella quedara el aire que respirábamos, y te me salieras de adentro. No tuve el coraje de bajar mis doce bolsas y con gran estrépito las boté por la ventana, y pude ver, en aquel atardecer incierto, un globo rodar sobre los tejados. Al día siguiente, mientras me enteraba de que los vecinos se habían quejado y el Servicio de Sanidad me imputaba una sanción, vi el globo que había sobrevivido a la noche y estaba a punto de ser masacrado por los pájaros.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

El Machismo Ocasiona el Maltrato

Por Patricia Chacón.

________________________________________________

El machismo es una de las concepciones más desfavorables y negativas que ha tenido y tendrá la sociedad. El machismo es una creencia que considera que la mujer es inferior al hombre, tanto en inteligencia, fuerza y capacidad; dándole al hombre todas las oportunidades, es éste quien decide, administra y manda; para él la mujer es símbolo de debilidad, y solo sirve para cumplir oficios, que para ellos no implican ningún conocimiento especifico.

Es triste decirlo pero lamentablemente estas costumbres han sido generadas e impuestas por mujeres, por las mismas mamas quienes colocan a sus hijos varones en un rango superior al de sus hijas, con actitudes tan simples y cotidianas como, “Los hombres comen más, entonces el plato más grande es para ellos; las mujeres son de la casa no tienen derecho a salir; la primera y última palabra la tienen ellos”, cosas como estas han hecho que el hombre se sienta demasiado importante, e indispensable. Lo que lo lleva a ser imponente, y ha desmeritar las múltiples capacidades de la mujer, negándole la posibilidad de estudiar, trabajar, y estar a un mismo nivel que ellos; afortunadamente estas malas ideologías han cambiado un poco su rumbo, permitiendo la igualdad, y dándole un mejor lugar a la mujer en la sociedad.

Estas actitudes machistas han desencadenado grandes problemas de violencia y maltrato en las familias, porque como el hombre se cree superior, piensa que tiene todos los derechos sobre su esposa, imponiendo sus reglas e incumpliéndolas. Derechos que sobrepasan los límites físicos y psicológicos, que acaban con el amor, la armonía y la felicidad, dañando la integridad de la otra persona y de los hijos que presencian esta clase de conflictos; quienes son los más afectados con situaciones como estas, debido a los traumas que se adquieren, los cuales son difíciles de remediar, olvidar y sanar.

Otra de las causas que aportan al maltrato, son los índices excesivos de alcoholismo, drogadicción, entre otros, puesto que esto lleva a la perdida del control, a la capacidad de discernir, volviendo a quienes lo consumen instintivos, animales por naturaleza, que pueden ocasionar la muerte a sus parejas. Según estadísticas se dice que aproximadamente mueren 1000 mujeres anualmente por maltrato de sus esposos en el mundo.

En pleno furor de la ciencia y la tecnología es difícil creer que estas situaciones sean cotidianas.

El maltrato es una de las respuesta del porque esta sociedad es cada vez mas intolerante y violenta, puesto que la educación empieza por casa y en casa no lo dan. Por esto es importante que se tome conciencia de actitudes tan retrogradas que dañan la sociedad; y utilizar métodos que no vayan en contra de la dignidad humano de los demás, como lo es el DIALOGO, al cual se puede llegar pacíficamente y del cual se puede obtener resultados favorables, y no desgastantes como lo es el maltrato.

domingo, 16 de septiembre de 2007

La Pertinencia Social

Por Santiago Bogoya.
_______________________________________________

Todo proceso hecho por el hombre implica necesariamente una evaluación del mismo. A veces la seriedad individual no se aleja lo suficiente para dar un reporte suspicaz y significativo, y un tanto por pereza o por prestigio decide entregar esta tarea a otro ser, con el anhelo de que su trabajo será más objetivo. Sea cualquiera de los dos casos y si se toma con toda seriedad el ejercicio crítico, es necesario establecer los criterios y parámetros sobre los cuales se examinará el proceso. El que hoy nos permite en cierta medida hacer esta reflexión es la pertinencia social. Todos los campos del saber abogan por la indispensabilidad que ellos mismos proporcionan a la vida misma, no pueden pensar el mundo si ellos no existieran, y es algo natural: por supuesto si uno estudia algo tiene que creer en su importancia. El punto problemático es que esta idea no solamente puede expresarse y pensarse como un bien personal, sino también tiene que trascender como un bien social. Algo que se repite demasiado en ciencias humanas es que el hombre es social e históricamente determinado, por lo tanto el conocimiento parte del tiempo para engendrarse, trasmitirse, y a través del espacio se expresa, se dibuja. Para que el sistema funcione, y el hombre no caiga en un colapso, estos dos conceptos tienen que equilibrarse. Ser una balanza donde los dos cada vez se acerquen más en vez de alejarse. La vida empieza a existir con ambos, pero se destruye al transgredir esa conjunción: cuando el hombre empieza a pensar sólo en si mismo sin importar la sociedad de la cual hace parte, o cuando borra de su memoria la historia, no sigue ninguna ley, no llora por la sangre derramada. Los procesos de formación e integración social se vuelven fundamentales. Allí reside la verdadera socialización del conocimiento, y la posibilidad de la transformación de éste para aportar algo a la sociedad. En un país como este, debe ser utilizado especialmente para solventar problemas. Pero dichos procesos están siendo truncados, ya sea por la exclusión, o por el individualismo absurdo que provocan los méritos, que incentiva la competencia. Antes de dar este paso debería existir la cooperación. Cada cual tirando para su lado en beneficio de sus propios intereses no nos sirve para nada. El sistema incentiva estos fenómenos. Tenemos frente a nosotros una juventud donde el lema es “sálvese quien pueda” por medio de sus aptitudes o actitudes (dependiendo el caso), en vez de ser “salvémonos todos” por medio de la cooperación. Entregar al otro mi utilidad y recibir de él lo que yo no puedo dar, en beneficio de una comunidad que nos mira, que nos ve crecer, que algunas veces nos ama y otras nos odia, pero siempre teniendo presente que hacemos parte de ella, y por lo tanto siendo sujetos determinantes en el proceso de su continua construcción. Hablar de profesionales colombianos va más del simple significado del emblema, ¿acaso queremos ser emblemas dentro de los emblemas? Sencillamente nuestra vida y compromiso no está en una pared donde colocamos un titulo y esperamos que la gente venga buscando nuestra ayuda. Nuestro fin si hemos decidido este camino es solucionar problemas de la sociedad, de una manera efectiva, real. Si nuestros intereses son más importantes que los sociales, el proceso sólo tiene sentido como difusión del conocimiento, pero no como aplicación. Pensar así es ser un extranjero en su propia tierra. No tiene sentido el nacer y crecer aquí o allá, sentirse ciudadano del mundo antes de ser ciudadano local, es creer que los hombres construyen el mundo; pero que equivocada es esta apreciación, todo proceso humano implica el otro. El mundo lo crea la sociedad.

Leonardo Da Vinci

Tomado de http://www.portalplanetasedna.com.ar/leonardo_da_vinci.htm

Leonardo Da Vinci es uno de los grandes maestros del Renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fueron la clave de su obra. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte. Sus investigaciones científicas, sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica, anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.

En el siglo XV, Italia no era el país unificado que conocemos hoy. La península estaba dividida en varios estados independientes, gobernados por diferentes familias que luchaban entre sí por el poder. Las ciudades más importantes eran Nápoles en el Sur, Roma en la parte central, controlada por los Papas de la Iglesia Católica Romana y, al norte, Florencia, Milán y Venecia.

Leonardo di Ser Piero da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en una casa de Anchiano, a tres kilómetros del pueblo toscano de Vinci, siendo hijo natural e ilegítimo de Ser Piero da Vinci, un prominente notario florentino. Fue criado en la casa de su abuelo paterno y Ser Piero arregló que la madre, una campesina llamada Caterina, se casara con un aldeano vecino, mientras que él se casó con otra mujer.

Más tarde, sus padres tuvieron más hijos, cada uno en su respectivo matrimonio, lo que le dio a Leonardo un total de 17 medios hermanos y hermanas, con quienes siempre mantuvo contacto.

Padre e hijo se mudaron a la cercana Florencia y el joven recibió la más exquisita educación que la ciudad, centro artístico e intelectual de Italia, podía ofrecer, además de tener acceso a valiosos textos de la biblioteca familiar y otros de amigos de su padre. Leonardo era elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico e improvisador.

Cuando Leonardo cumplió 15 años, su padre lo envió como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, el artista más importante de Florencia, escultor, pintor y orfebre. Su apasionada preocupación por la calidad y su interés en expresar la movilidad vital de la figura humana fueron elementos importantes en la formación artística de Leonardo, quien se inició en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas, hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce.

En esta etapa de su formación, el joven también estudió la anatomía humana, participando en la disección de cadáveres de criminales en la facultad médica. Entonces no existían la refrigeración o la conservación con formol y los cuerpos se descomponían muy rápido, por lo que Leonardo trabajaba velozmente, realizando observaciones y apuntes, movido por su gran curiosidad.

Sus estudios de anatomía le permitieron conocer las proporciones físicas de las personas, logrando figuras de asombrosa exactitud al representar la figura humana, cuyo "ideal" siempre buscó.

Después de su aprendizaje, Leonardo entró a formar parte del gremio de pintores de Florencia y aunque a los 20 años ya era maestro independiente, con un estilo propio y original, permaneció como asistente en el taller de Verocchio, interesándose mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. Su reputación crecía y los encargos aumentaban. Se dice que su talento era tal, que Verocchio decidió ya no pintar más.

En busca de nuevos retos y de mejores ingresos, a los 30 años se trasladó a Milán, donde entró al servicio de Ludovico Sforza, Duque de Milán y embajador de Florencia, tras haberle escrito una carta en la que el artista se ofrecía como pintor, escultor y arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico. Afirmaba que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos, construir barcos y vehículos acorazados, cañones, catapultas y otras máquinas de guerra.

Estuvo durante 17 años en esa ciudad, trabajando en proyectos de todo tipo, tanto artísticos como científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo. Estaba muy interesado en las leyes del movimiento y la propulsión, dedicando sus esfuerzos a la ingeniería militar, desarrollando métodos para disparar catapultas y desviar ríos, sirviendo al Duque como ingeniero en sus numerosas empresas militares y también como arquitecto. Además, fungió como músico y organizador de fiestas, inventando ingeniosos mecanismos para los espectáculos teatrales, torneos y festivales del Duque.

Esto no le impedía realizar ocasionales encargos artísticos para Florencia, que frecuentemente dejaba inacabados, ya que lo absorbían sus múltiples intereses. Estudió a Euclides con el matemático italiano Luca Pacioli y lo ayudó en su célebre obra "La Divina Proporción". También empezó a explorar los principios del vuelo humano y continuó sus estudios de anatomía.

Su estudio en Milán estaba lleno de actividad con sus aprendices y estudiantes, para los cuales escribió los textos que más tarde agruparía en su "Tratado de la Pintura".

La obra más importante del periodo milanés de Leonardo son las dos versiones de la "Virgen de las Rocas", donde aplica el esquema de composición triangular que encierra a la Virgen, el Niño, San Juan y el Ángel, y por otro lado, utiliza por primera vez la técnica del sfumato.

Durante dos años trabajó en su obra maestra "La Última Cena", pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, en la que recrea un tema tradicional de manera completamente nueva. En lugar de mostrar a los doce Apóstoles aislados, los presenta agrupados de tres en tres, dentro de una dinámica composición.

Desgraciadamente, su empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro tres años después. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y la pintura resistió a varias guerras, incluyendo los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

Hace 26 años, en 1977, se inició un programa haciendo uso de las más modernas tecnologías, como consecuencia del cual se han experimentado algunas mejoras. Aunque la mayor parte de la superficie original se ha perdido, la grandiosidad de la composición y la penetración fisonómica y psicológica de los personajes dan una vaga visión de su pasado esplendor.

Durante su larga estancia en Milán, Leonardo también realizó otras pinturas y dibujos, la mayoría de los cuales no se conservan; escenografías teatrales, dibujos arquitectónicos y modelos para la cúpula de la Catedral de la ciudad.

Su mayor encargo fue el monumento ecuestre en bronce a tamaño colosal de Francesco Sforza, padre de Ludovico, para su ubicación en el patio del castillo Sforzesco, en la que Leonardo trabajó durante 16 años. Sin embargo, en diciembre de 1499, la familia Sforza fue expulsada de Milán por las tropas francesas. Leonardo dejó la estatua inacabada y ésta fue destruida por los arqueros franceses.

Tras la invasión de Milán por las tropas francesas, Leonardo regresó a Florencia para trabajar como ingeniero militar. Por esos años realizó múltiples disecciones, mejorando y perfeccionando su conocimiento de la anatomía.

Viajó un año a Roma y entró al servicio de César Borgia, hijo del Papa Alejandro Sexto. En su calidad de arquitecto e ingeniero mayor de Borgia, Leonardo supervisó las obras en las fortalezas de los territorios papales del centro de Italia, viajó con su ejército y diseñó un puente para cruzar el golfo de Estambul, que no llegó a construirse, pero que hoy en día es considerado perfectamente viable por los ingenieros modernos.

Fue miembro de la comisión de artistas encargados de decidir sobre el adecuado emplazamiento del David de Miguel Ángel en Florencia, ejerció como ingeniero en la guerra de esta ciudad contra Pisa y conoció a Maquiavelo, autor de "El Príncipe", quien lo ayudó a conseguir el encargo de pintar "La Batalla de Anghiani".

Durante su segundo periodo florentino, Leonardo pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado es el de la "Mona Lisa", el más famoso de toda la historia de la pintura, también conocido como "La Gioconda", al identificarse a la modelo como Lisa Gherardini, la esposa de Francesco del Giocondo, aunque se han barajado varias hipótesis sobre su verdadera identidad, incluyendo la teoría de que es un autorretrato del artista.

Además de la enigmática sonrisa de la retratada, en esta obra sobresalen dos innovaciones técnicas de Leonardo, el sfumato y el claroscuro, de los que hablaremos más adelante. Parece ser que Leonardo sentía una gran predilección por esta pintura, ya que la llevaba consigo en todos sus viajes.

Volvió a Milán y fue nombrado pintor de la corte de Luis Trece de Francia, quien residía por entonces en la ciudad italiana, para quien trabajó como pintor e ingeniero. En esta época retomó sus estudios de anatomía, urbanismo, óptica e ingeniería hidráulica.

Durante seis años, Leonardo repartió su tiempo entre Milán y Florencia, donde a menudo visitaba a sus hermanastros y hermanastras, quienes se dieron maña para dejarlo sin ninguna herencia a la muerte de su padre. Poco después murió un tío muy querido, pero en esta ocasión sí pudo luchar contra las artimañas de sus medios hermanos y disfrutar de la tierra y el dinero que le heredó su pariente.

Vivió después tres años en Roma, bajo el mecenazgo de Giuliano de Médicis, pariente del Papa León Diez. Se alojaba en el Palacio del Belvedere en el Vaticano, residencia del Papa, ocupándose fundamentalmente de experimentos científicos y técnicos. La única prohibición que le impuso el Papa para sus estudios en anatomía y fisiología humana fue disecar cadáveres, lo que lo limitaba bastante. Aunque apartado de la bulliciosa vida social y artística del Vaticano, dominada por Rafael y sus seguidores, era reconocido y honrado por sus logros.

A la muerte de Giuliano de Medici, aceptó la invitación del Rey Francisco Primero de Francia para trasladarse a su corte de Fontainebleu, como "Primer Pintor, Ingeniero y Arquitecto del Reino", dedicándose a realizar estudios arquitectónicos para los castillos reales. El rey de Francia era un incondicional admirador de Leonardo, quien había diseñado para su coronación un asombroso león mecánico, por lo que le proporcionó todas las comodidades y lujos posibles.

Pasó sus últimos años en el castillo de Cloux, donde murió el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, en brazos del propio Rey de Francia, según cuenta la leyenda. Fue enterrado en la Iglesia de San Valentín en Amboise.

En su testamento, legó todos sus manuscritos, dibujos, instrumentos, libros, ropa y dinero a su alumno favorito, Francesco Melzi.

A otro discípulo, Salai, le dejó las pinturas que conservaba en su estudio, incluyendo la "Mona Lisa", que posteriormente fue comprada por el Rey Francisco Primero en doce mil francos.

El proyecto, inacabado, que Leonardo realizó para un "Tratado de la Pintura", fue recogido por Melzi. El joven no lo ordenó ni lo supo conservar para su publicación.

A la muerte de Francesco Melzi, la herencia de Leonardo comenzó a dispersarse entre los herederos del fiel discípulo. Sin tener la menor idea de su importancia, en un principio almacenaron los dibujos y manuscritos de Leonardo en un desván, regalando o vendiendo muy baratas algunas partes a amigos y coleccionistas.

Al cabo de los años, se consiguió una edición provisional, desordenada, sin coherencia, pero que progresivamente se trató de completar para dar una orientación general de las ideas de Leonardo acerca de la pintura, la arquitectura, el cuerpo humano y la botánica, todos los temas, en fin, que ocuparon su mente a lo largo de su vida.

Actualmente, los dibujos y manuscritos de Leonardo están divididos en diez diferentes códices, que se conservan en distintos museos de Londres, Milán, Turín, París y Madrid, así como uno en la colección particular del magnate Bill Gates, por el cual pagó recientemente 30 millones de dólares.

Aunque Leonardo dejó gran parte de su producción pictórica inacabada, fue un artista extremadamente innovador e influyente. Al comienzo de su trayectoria su estilo era similar al de Verrocchio, pero poco a poco evolucionó hacia un estilo más libre, de modelado más suave, en el que incluyó efectos atmosféricos.

Leonardo representó una ruptura con los modelos universales establecidos durante el Quattrocento. Se opuso al concepto de "belleza" ideal, defendiendo la imitación de la naturaleza con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Contempló la fealdad y lo grotesco, como en sus dibujos de personajes deformes y cómicos, considerados las primeras caricaturas de la historia del arte.

Su dominio del color y la atmósfera le hizo ser el primero en pintar el aire. La perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los paisajes, al considerar que la distancia se llenaba con aire y que éste hacía que los objetos lejanos perdieran nitidez y se vieran azulados.

Su producción estuvo marcada por el claroscuro, la técnica de modelar las formas a través del contraste de luces y sombras, así como el sfumato, la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo así la perspectiva atmosférica en sus paisajes.

Su faceta como dibujante también es destacable, conservándose una gran cantidad de apuntes, que revelan su perfección técnica y su maestría en el estudio de las anatomías humana, de animales y plantas. Probablemente su dibujo más famoso sea su "Autorretrato de Anciano".

En su estudio conocido como "El Hombre de Vitrubio", da Vinci realizó una visión del Hombre como centro del Universo, al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado. El cuadrado es la base toda la arquitectura clásica, mientras que el uso del ángulo de 90 grados y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura. En este estudio anatómico buscó la proporcionalidad del cuerpo humano, el canon clásico o ideal de belleza, la famosa "proporción áurea", siguiendo los estudios del arquitecto romano Vitrubio, quien vivió en el siglo Uno Antes de Nuestra Era.

"El Hombre de Vitrubio" es un claro ejemplo del enfoque globalizador de Leonardo. Trataba de expresar el lugar de la Humanidad en el "plan global de las cosas". Para Leonardo, el Hombre era el modelo del Universo y lo más importante era vincularlo con la naturaleza.

La obra pictórica de Leonardo es muy escasa y discutida. El signo del artista fue el abandono sistemático de los proyectos que se le encargaban, por muchas medidas que tomaran los clientes mediante contratos y cláusulas de todo tipo. Él mismo no se definía como pintor, sino como ingeniero y arquitecto, incluso como escultor. Sin embargo, su prestigio en vida alcanzó grandes dimensiones, siendo alojado y admirado, como hemos visto, por la realeza y el mismo Papa.

A causa de que ninguno de los proyectos escultóricos de Leonardo fue finalizado, el conocimiento de su arte tridimensional sólo puede hacerse a través de sus dibujos. Lo mismo sucede con su arquitectura. Sus trazos arquitectónicos muestran maestría en la composición, claridad de expresión y un dominio de la antigüedad romana.

Vivió en una época en la que el estudio de los clásicos estaba en plena vigencia; sin embargo, tuvo dificultades intentando aprender latín y griego, los idiomas cultos y la llave de acceso a la cultura filosófica neoplatónica que dominaba Italia y parte de Europa. Escribió la mayor parte de sus escritos en toscano, un dialecto florentino.

Leonardo escribía al revés, de derecha a izquierda, pudiendo leerse su escritura solamente vista a través de un espejo. La explicación más aceptada acerca de su escritura es que, como era zurdo, se le dificultaba escribir de izquierda a derecha sin que se embarrara la tinta. Sólo cuando escribía una carta u otro texto para alguien más, lo hacía normalmente.

Cuando al final de su vida sufrió una parálisis en el brazo derecho que le impedía pintar, pudo continuar dibujando y escribiendo sin problemas con su mano izquierda.

Su vida personal es en gran parte un misterio; apenas han llegado indicaciones acerca de sus costumbres, gustos o defectos. Se sabe que era estrictamente vegetariano, por sus cartas y escritos sobre anatomía, en los que llama a los omnívoros "devoradores de cadáveres". Se dice que compraba animales enjaulados y los liberaba.

También parece bastante probado que Leonardo era homosexual, que sufrió persecución por este hecho y que estuvo a punto de enfrentarse a la Inquisición. Sus protectores consiguieron siempre que eludiera el juicio público, que en otros casos terminaba con la quema en la hoguera de los supuestamente culpables. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin hijos.

Tras su muerte, Leonardo se convirtió en el paradigma del "hombre del Renacimiento", dedicado a múltiples investigaciones científicas y artísticas. Un creador en todas las ramas del arte, un descubridor en la mayoría de los campos de la ciencia, un innovador en el terreno tecnológico, Leonardo merece por ello el título de Homo Universalis.

Leonado da Vinci es el prototipo de hombre del Renacimiento, que cultivó el arte, el pensamiento, la ciencia y la tecnología, ayudando a llevar a un mundo ignorante y supersticioso al camino de la razón, la ciencia, el aprendizaje y la tolerancia.

Leonardo fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, físico, biólogo, modisto, inventor de juegos de salón y de utensilios de cocina, geólogo, cartógrafo, autor de tratados de óptica, diseñador de jardines, decorador de interiores, músico, astrónomo y urbanista. En cada una de estas facetas sus capacidades asombraron a sus contemporáneos.

Tenía una excelente voz como cantante y era un virtuoso ejecutante de la lira, pero tan fuerte que era capaz de doblar con los dedos la herradura de un caballo. Se dice que era muy guapo, por lo que sirvió de modelo, cuando era joven, para el David de Verrocchio y, de viejo, para el Platón de Rafael.

Su genio se debió a su insaciable curiosidad y a su sentido intuitivo de las leyes de la naturaleza, cuyos misterios intentó descubrir. Sus contribuciones a la ciencia y la tecnología son legendarias.

Da Vinci aspiraba al conocimiento total, globalizante, pero no pretendía llegar a él por el camino de la revelación, como los escolásticos y los teólogos de los siglos precedentes, ni tampoco se confió a ciegas a la autoridad de los autores clásicos, como hicieron muchos hombres de su tiempo.

Él mismo se definía como un "hombre iletrado", porque ignoraba el latín. De niño le enseñaron simplemente a leer y escribir y a echar cuentas. Aprendió el latín, única vía de acceso en esos momentos a los estudios humanistas, por sus propios medios, siendo ya un hombre maduro. Lo mismo ocurrió con las matemáticas, que estudió tarde, cuando las consideró necesarias para seguir avanzando.

Leonardo comprendió y utilizó el auténtico método experimental un siglo antes de que Francis Bacon filosofase sobre él y de que Galileo lo pusiera en práctica. Dijo que la verdadera ciencia se basa en la observación y que si pudiera aplicarse a ella el razonamiento matemático, podría lograrse mayor certeza, lo que hoy en día es uno de los pasos fundamentales del método científico.

En sus cuadernos, Leonardo dejó constancia de la importancia que concedía al método en la investigación, adelantándose a autores de la Modernidad tales como Descartes y los preceptos que establece en su método en nada difieren de las modernas definiciones que hoy utilizamos para hablar del método científico.

Éstas son algunas de sus ideas:

"Al abordar un problema científico, dispongo primero diversos experimentos, ya que pretendo determinar el problema de acuerdo con la experiencia, mostrando luego por qué los cuerpos se ven obligados a actuar de ese modo. Ese es el método que hay que seguir en todas las investigaciones sobre los fenómenos de la Naturaleza."

"Hemos de consultar a la experiencia en una diversidad de casos y circunstancias, hasta que podamos extraer de ellos una regla general que en ellos se contenga. ¿Para qué son útiles estas reglas? Nos conducen a ulteriores investigaciones sobre la Naturaleza y a las creaciones artísticas. Nos impiden engañarnos a nosotros mismos o a los demás, prometiéndonos resultados que no se pueden conseguir".

"Muchos pensarán que tienen motivo para reprocharme, diciendo que mis pruebas contradicen la autoridad de ciertos hombres tenidos en gran estima por sus inexperimentadas teorías, sin considerar que mis obras son el resultado de la experiencia simple y llana, que es la verdadera maestra."

"No existen conocimientos más elevados o más bajos, sino un conocimiento único que emana de la experimentación."

Leonardo pensaba que la mecánica era la más noble de las ciencias, puesto que por medio de ella realizan sus acciones todos los cuerpos que poseen movimiento. Previó el principio de la inercia, que después Galileo demostró experimentalmente. Demostró la ley de la palanca por el método de las velocidades virtuales, un principio que ya enunciaba Aristóteles y también utilizó más tarde Galileo.

Se interesó por la hidrodinámica, estudiando las corrientes de agua y la propagación de las olas sobre la superficie. De las olas en el agua pasó a las ondas del aire y a las leyes del sonido, adelantándose a la moderna teoría ondulatoria de la luz.

En el campo de la astronomía, Leonardo afirmó que la Tierra es uno de tantos astros y que refleja la luz del Sol igual que la Luna.

Explicó que nuestro planeta lleva grabadas las huellas de su historia, anteriormente a toda reseña escrita. Los fósiles que se encuentran en las altas montañas continentales se produjeron en el agua del mar. Han tenido que producirse cambios en la corteza de la Tierra, decía Leonardo; tienen que haberse levantado las montañas para ocupar nuevas posiciones. Se sirvió de conchas marinas encontradas tierra adentro para apoyar la teoría de Alberto de Sajonia sobre la formación de las montañas.

En su condición de dibujante, pintor y escultor, Leonardo sintió la necesidad de conocer a fondo la anatomía humana. Desafiando la tradición eclesiástica, se procuró muchos cuerpos, que luego diseccionaba, haciendo unos dibujos anatómicos que, aparte de su exactitud, constituyen verdaderas obras de arte.

Descubrió cómo la sangre recorre constantemente todo el cuerpo humano, llevando el alimento a cada una de sus partes y retirando los deshechos, adelantándose así al descubrimiento de Harvey sobre la circulación de la sangre. Estudió los músculos del corazón e hizo dibujos de las válvulas que parecen demostrar que conoció su funcionamiento.

En sus investigaciones urbanísticas, realizó un plano del sistema de desagües de una ciudad modelo y la construcción de ésta en dos niveles: uno para peatones y otro para vehículos. Por la calle superior no debería pasar ningún vehículo; para los carros y las cargas estaba reservada la calle inferior. En esta ciudad diseñó edificios públicos, como iglesias o el ayuntamiento e incluyó estudios concretos sobre el sistema de escaleras y las instalaciones de calefacción.

La fascinación de Leonardo por la maquinaria empezó desde muy joven. Como aprendiz en el estudio de Verocchio, observó y usó una gran variedad de máquinas. Estudiándolas, obtuvo un conocimiento práctico acerca de su diseño y estructura. Algunos de sus primeros dibujos muestran cómo trabajaban las partes de diversas máquinas.

Su gran talento como ilustrador le permitió dibujar sus ideas mecánicas con una claridad excepcional. Quinientos años después, muchos de sus dibujos pueden ser usados fácilmente como planos para crear modelos perfectamente funcionales.

Como ingeniero desarrolló los principios del vuelo, realizando más de 100 dibujos que ilustraban sus teorías. Hizo un diseño para la fabricación de una máquina voladora, el orintóptero, un modelo dotado de alas giratorias equipado con amortiguadores para conseguir un suave aterrizaje. Aunque nunca se construyó, el helicóptero moderno está basado en ese concepto.

El primer paracaídas fue diseñado por Leonardo da Vinci, quien estaba convencido de su utilidad para cuando se construyeran las máquinas voladoras.

También diseñó máquinas de guerra tales como el tanque blindado, dotado de una coraza en forma de cono, las embarcaciones sumergibles o submarinos, los trajes y equipo de aire para buzos de combate, fusiles de repetición, granadas y morteros.

Aunque Leonardo aborrecía la guerra, a la que llamó "locura bestial", no podía sustraerse a ésta, ya que en su época Italia estaba constantemente en guerras entre los distintos estados.

Como acudía a muchos banquetes de la nobleza, introdujo el uso de la servilleta en la mesa, considerando que se trataba de una medida higiénica y práctica, aunque fue adoptada plenamente tiempo después.

Son muchos los inventos atribuidos a Leonardo, desde un vehículo automóvil hasta el común rallador de pan, pasando por una práctica sierra para mármol, una máquina para fabricar cuerdas, modernas puertas de batientes para las esclusas, una máquina para pulir espejos, una grúa móvil que facilitaría las labores de construcción, consiguiendo elevar pesadas cargas y una excavadora flotante, que pretendía conseguir que los ríos fueran navegables.

Sin embargo, ninguno de estos inventos pasó del estadio del diseño, ni fue utilizado, a pesar de que Leonardo no solo diseñaba extraordinarias máquinas, sino que también se ocupaba de resolver todos y cada uno de los problemas relacionados con la construcción de las mismas. La gran mayoría de sus inventos se adelantaron cientos de años a su tiempo.

Aunque Leonardo nunca llevó a efecto su mil veces aludido plan de escribir libros sobre las diferentes ramas de sus trabajos, es evidente que ejerció gran influjo en sus contemporáneos. Como amigo de príncipes y estadistas, llegó a conocer también a todos los principales sabios de su tiempo. Es indudable que a través de ellos se salvaron algunas de sus ideas, que años después contribuirían a promover el nuevo desarrollo de la ciencia.

Si tuviéramos que elegir un representante que encarnase en sí el verdadero espíritu del Renacimiento, habríamos de escoger la figura de Leonardo da Vinci.

Por primera vez, todas las obras del genio italiano Leonardo da Vinci aparecen reunidas en un libro único que permite un acercamiento a la su rica creación, que no es posible en ningún museo del mundo. Es el más completo que se ha editado hasta ahora sobre su obra pictórica y gráfica, un tomo de lujo que ya ha sido traducido del alemán a varios idiomas, entre ellos el español.

Publicado bajo el título "Leonardo da Vinci. Todas las Pinturas y Dibujos", el libro fue presentado por primera vez al público el pasado 5 de abril en el Museo de Bellas Artes de Viena.

Con 850 reproducciones en color, así como numerosas ampliaciones de detalles de sus cuadros, comprende un catálogo completo de todas las obras de da Vinci, incluyendo las últimas investigaciones e información sobre el estado actual de cada una de ellas.

La obra gráfica revela la genialidad de Leonardo y fascina con figuras humanas, animales, monstruos, rostros de gestos grotescos, detallados estudios anatómicos y visiones entonces futuristas de armas y artefactos técnicos para volar.

Este libro está basado en la convicción de los autores de que Leonardo prácticamente nunca hizo nada que no pueda comprender cualquier persona con un nivel de formación medio.

Aunque el libro acercará a Leonardo a un amplio público, los editores reconocen estar preocupados por lo que consideran su única desventaja: su formato y peso. El gigantesco volumen mide 29 por 44 centímetros y, con casi 700 páginas, pesa ¡diez kilos y medio!

No sólo es imposible leer el enorme libro en el metro, también el lector tendrá algunos problemas en su propio hogar, pues difícilmente podrá tumbarse cómodamente con él en un sofá, pero sin duda, valdrá la pena conocerlo.